
PRECIOS PAGADOS POR AGRICULTORES Y GANADEROS
Los precios pagados por agricultores y ganaderos por los bienes y servicios que adquieren, durante abril de 2023, retrocediendo un -4,52 % respecto al medido el mismo mes de 2022, y un -2,63 % respecto al del pasado mes de marzo.
El sector energético fue determinante en el comportamiento del índice de precios pagados (-27,14%); bajaron las tres líneas analizadas en la tabla, siendo la electricidad la principal responsable del descenso del grupo (-48,90 %), seguido de los carburantes (-10,62 %) y de la rúbrica de los lubricantes (-0,72 %).
Los fertilizantes presentaron un comportamiento interanual negativo (-14,51 % interanual); se constató que mientras que los precios pagados por los abonos compuestos apenas bajaron pues lo hacen en un -0,21 %, los de formulación simple retrocedieron un -24,21 %, dentro de los cuales, los fertilizantes nitrogenados fueron los principales responsables del abaratamiento del grupo (-26,86 %); por el contrario, el precio pagado por las enmiendas creció un +9,74 %.
En el lado negativo de la tabla también se situaron los gastos generales (-3,99 %) y los alimentos para el ganado (-0,41 %); dentro de estos últimos, mientras que los simples se encarecieron un +5,43 %, el signo del grupo estuvo marcado por el comportamiento de los compuestos (-1,86 %), dentro de los cuales, los alimentos destinados al ganado porcino, con un retroceso del -4,30 % interanual, resultó decisivo en la variación del conjunto.
Todas las líneas restantes mostraron incrementos interanuales positivos: se encarecieron las semillas y plantones (+9,11 %), seguido de la conservación y reparación de maquinaria (+7,10 %), los productos fitopatológicos (+4,17 %), la conservación y reparación de edificios (+7,79 %), el material y pequeño utillaje (+4,11 %) y, por último, los servicios veterinarios (+2,62 %).
PRECIOS PERCIBIDOS POR AGRICULTORES Y GANADEROS
Los precios percibidos por agricultores y ganaderos registrado en abril de 2023 un aumento +19,45 % respecto al mismo mes de 2022 y retrocediendo un -3,24 % respecto al índice de marzo de 2023.
El incremento interanual positivo fue debido al aumento de los precios de los productos agrícolas (+14,82 %, aportación +7,32 puntos) y, con mayor relevancia, a los productos animales (+23,98 %); sin embargo, el comportamiento respecto al mes precedente fue desigual y, mientras que los precios percibidos por los productos agrícolas retrocedieron un -7,26 %, los precios de los productos animales se apreciaron un +1,06 % respecto al pasado marzo.
En el conjunto de los productos animales, se revalorizó tanto el bloque del ganado para abasto (+19,09 %) como el de los productos ganaderos (+37,58 %); en el análisis de las líneas que constituyen el grupo de ganado para sacrificio, la carne de porcino fue la que más participó en el incremento interanual positivo del índice general (+29,41 %); las restantes líneas analizadas también mostraron diferenciales positivos, con valores comprendidos entre +10,55 % del vacuno, y +13,21 % del caprino.
En cuanto a los productos ganaderos, subieron los precios percibidos por la leche (+36,87 %) y por los huevos (+39,42 %); la lana también se encareció un +1,44 % interanual.
Respecto a los productos agrícolas, sumaron al índice general el aceite de oliva (+54,80 %,), seguido de los cítricos (+172,15 %), las hortalizas (+3,50 %), los tubérculos (+60,48 %), los cultivos forrajeros (+44,01 %) y las flores y plantas ornamentales (+7,34 %); los cultivos industriales, con un incremento del +5,39 % no influyeron en el índice general, mientras que el precio de venta de las semillas se mantuvo invariable respecto a la campaña anterior.
Los cereales mostraron diferenciales interanuales negativos (-21,67 %), así como las frutas no cítricas (-3,71 %) y, por último, el vino (-0,44 %).