El cambio climático fulmina los secanos áridos de Zaragoza, Teruel, Lleida, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares, que acumulan dos años sin cosechar

Las “zonas cero” de la sequía en cereal: 370.000 hectáreas del nordeste peninsular y la cuenca mediterránea dan por perdida más del 60% de la cosecha

  • La siega comienza en el sur de España con buenas perspectivas productivas en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León y Navarra, pero con una caída del 26% de los precios respecto al año pasado y unos costes de producción al alza
  • COAG pide ayudas directas al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas para los cerealistas de secano de las zonas más afectadas que, por segundo año consecutivo, no tendrán ingresos

Agronews Castilla y León

22 de mayo de 2024

Suscríbete a mi canal:

mapa zonas cero sequia cereales

Más de 370.000 hectáreas de cereales de secano del nordeste peninsular y la cuenca mediterránea perderán por segundo año consecutivo entre el 60% y el 90% de su cosecha por los efectos de la sequía.

Así lo recoge un estudio elaborado por el Departamento de Agricultura de COAG, coincidiendo con la campaña de siega. “El cambio climático está causando verdaderos estragos en los secanos áridos de Zaragoza, Teruel, Lleida, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares, que acumulan dos años sin apenas cosecha de cereales”, lamenta Javier Fatás, responsable de Agua y Medio Ambiente de la Ejecutiva de COAG.

Desde esta organización se reclamará al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas ayudas directas para los cerealistas de las zonas más afectadas, que llevan ya dos años consecutivos sin apenas ingresos.

exención del IBI sequia

La polarización llega a los cereales

A nivel nacional, hay una clara diferenciación entre zonas con condiciones favorables y otras con graves problemas de sequía que se prolongan ya dos años. Entre las Comunidades Autónomas (CCAA) con cultivos en buen estado se encuentran Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, País Vasco y Navarra, donde las perspectivas productivas al inicio de la siega son superiores a la media de las últimas campañas. Sin embargo, Cataluña, Aragón, La Rioja, Región de Murcia e Islas Baleares enfrentan serios problemas debido a la sequía.

En Cataluña, la pérdida completa del cereal de secano en Lleida y Tarragona podría ascender a unas 155.000 hectáreas, según los últimos datos de superficie. Aragón, con grandes áreas de Zaragoza y Teruel afectadas, estima pérdidas de 146.000 hectáreas sin posibilidad de cosecha y 175.000 hectáreas con daños significativos.

En La Rioja, se han solicitado medidas de emergencia debido a pérdidas estimadas entre el 50% y el 90% dependiendo de la comarca, con una pérdida global del 60% de la cosecha. Murcia enfrenta una pérdida total del cereal de secano en unas 35.000 hectáreas afectadas.

En las Islas Baleares, el estado de sequía afecta principalmente a Menorca, con una pérdida del 50% de la cosecha de cereales, es decir, unas 13.000 hectáreas.

Comunidad Autónoma Pérdida de cosecha (hectáreas)
Aragón 139.000
Cataluña 155.000
Murcia 35.000
Baleares 13.000
Rioja 28.000
Total estimado de pérdidas (ha) 370.000

 

caja rural, zamora, castilla y león, sequía, segueo, seguros, unio, sequía, coag

Impacto económico y aumento de costes como consecuencia de la sequía

Sobre un total estimado de 5.350.000 hectáreas de superficie de cereales plantadas para la campaña 23/24, las 370.000 hectáreas afectadas representan un 7% del total. Los cálculos del Departamento de Agricultura de COAG indican un coste medio para la campaña actual de entre 280-320€/tonelada para cereales de secano, con picos en zonas de Andalucía donde el coste por tonelada se eleva hasta 490 euros.

La fertilización es el componente más costoso, representando en algunos casos más del 30% del total. Según los índices de precios pagados por los agricultores, el coste de los fertilizantes ha aumentado un 39% entre 2021 y 2023. Otros incrementos notables incluyen semillas y plantones (+14%), protección fitopatológica (+21%) y energía y lubricantes (+17%).

Precios a la baja, producción en riesgo

Los precios de los cereales han disminuido un 26% respecto al año anterior. Por ejemplo, el precio medio del trigo blando panificable ha pasado de 306€/tonelada en 2023 a 223€/tonelada en 2024, y el de la cebada pienso de 287€/tonelada a 211€/tonelada.

Semana Trigo blando panificable (€/t) 2023 Trigo blando panificable (€/t) 2024 Diferencia (%)
1 332,88 244,42 -26,5%
2 330,96 242,81 -26,6%
3 326,79 239,33 -26,7%
4 321,65 234,33 -27,1%
5 320,51 228,71 -28,6%
6 321,35 226,90 -29,3%
7 323,54 223,12 -31,0%
8 322,43 220,21 -31,7%
9 316,00 215,64 -31,7%
10 306,09 212,43 -30,6%
11 297,41 211,60 -28,8%
12 278,12 215,08 -22,6%
13 284,03 218,13 -23,2%
14 281,80 218,23 -22,5%
15 284,83 216,11 -24,1%
16 290,06 213,68 -26,3%
17 287,85 217,35 -24,4%
18 283,82 218,38 -23,0%
Media 306,12 223,14 -26,9%

 

Semana Cebada pienso (€/t) 2023 Cebada pienso (€/t) 2024 Diferencia (%)
1 315,16 230,99 -26,7%
2 313,25 229,41 -26,7%
3 309,02 225,79 -26,9%
4 301,62 221,56 -26,5%
5 299,35 217,35 -27,3%
6 299,01 214,86 -28,1%
7 300,57 212,17 -29,4%
8 300,45 208,61 -30,5%
9 294,77 205,36 -30,3%
10 286,29 201,64 -29,5%
11 277,18 201,01 -27,4%
12 260,91 203,90 -21,8%
13 266,35 207,39 -22,1%
14 266,97 208,05 -22,0%
15 269,01 205,26 -23,7%
16 272,73 204,49 -25,0%
17 270,93 208,28 -23,1%
18 266,41 208,67 -21,6%
Media 287,22 211,93 -26,0%

 

Incremento de las importaciones

Ante la baja producción nacional, las importaciones de cereales han aumentado significativamente. Entre 2022 y 2023, el incremento fue del 23,6%, alcanzando los 23 millones de toneladas. Según los balances de campaña, la diferencia es aún más notable:

Campaña Importación (miles de toneladas) Incremento respecto a la campaña anterior
2021/2022 (provisional) 15.981,9
2022/2023 (estimación) 21.432,3 34%
2023/2024 (avance) 24.250 13%

 

Conclusiones

La crisis del sector cerealista en las zonas afectadas por la sequía es una problemática de gran envergadura que requiere atención urgente y medidas efectivas por parte del Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas. La combinación de bajas precipitaciones, el aumento de los costos de producción y la caída de los precios está llevando a muchos agricultores a una situación insostenible. Es fundamental implementar políticas de apoyo y mitigación para garantizar la viabilidad del sector y la seguridad alimentaria del país.

sequía, coag



Share This