La Industria Alimentaria de Castilla y León Solicita a la UE la Protección de la Cohesión del Mercado Nacional

Agronews Castilla y León

24 de mayo de 2024

industria, agroalimentaria, vitartis

Durante el III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León, celebrado en el Fórum Evolución de Burgos, Ignacio Silva, presidente de la Federación de la Industria Alimentaria y Bebidas (Fiab), instó a la Unión Europea a implementar políticas que fortalezcan la unidad del mercado interno de los estados miembros. Silva subrayó la importancia de evitar la fragmentación causada por impuestos sectoriales y normativas regionales que perjudican la competitividad y el dinamismo económico.

La Voz de los Líderes del Sector

En el panel titulado ‘Creciendo en dimensión’, junto a Alberto Rodríguez-Toquero (Mahou-San Miguel) y Rocío Hervella (Prosol), moderado por el periodista José Luis Martín (RTVCyL), Ignacio Silva destacó la necesidad de una política comunitaria coherente y uniforme. «Es imprescindible que las políticas de la nueva legislatura comunitaria protejan y mejoren el Mercado Único, evitando la fragmentación interna de los mercados nacionales», afirmó Silva.

industria, agroalimentaria, vitartis

Impacto de las Políticas Regionales y Sectoriales

Silva advirtió que las normativas regionales y los impuestos sectoriales afectan negativamente la cohesión del mercado. «Los legisladores deben asegurar coherencia en la aplicación de nuevas normas en todos los Estados miembros», insistió. Además, hizo un llamado a políticas que estimulen la inversión y la innovación, así como a la creación de acuerdos de libre comercio que favorezcan los intereses de las empresas europeas y españolas.

Necesidad de Seguridad Jurídica y Acuerdos Internacionales

El presidente de Fiab también subrayó la importancia de una acción coordinada entre los estados miembros de la UE para proporcionar seguridad jurídica a las empresas en sus exportaciones a Reino Unido post-Brexit. Asimismo, abogó por un acuerdo con Estados Unidos para la suspensión definitiva de los aranceles a productos españoles.

El Papel de las Medianas Empresas

Rocío Hervella, otra de las ponentes del panel, destacó la necesidad de un reconocimiento oficial para las medianas empresas, aquellas que facturan entre 50 y 500 millones de euros. «Este segmento concentra a 1.800 empresas en España, que representan el 18% del PIB y que necesitan apoyo para competir con las grandes compañías», afirmó Hervella. Subrayó que Castilla y León cuenta con solo 140 grandes empresas, evidenciando la importancia de fortalecer las medianas empresas para mejorar la productividad y el crecimiento económico.

Un Congreso de Relevancia para el Sector

El III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León reunió a alrededor de 300 empresarios y directivos del sector durante dos jornadas. Bajo el lema ‘Crecer haciendo crecer’, se desarrollaron ocho mesas redondas y cuatro ponencias enfocadas en analizar vías de fortalecimiento de la industria alimentaria de la región. Santiago Miguel, presidente de Vitartis, destacó que el crecimiento del sector es fundamental para la generación de empleo y bienestar, especialmente en el medio rural.

Políticas Europeas y el Futuro de la Industria Alimentaria

La Necesidad de una Política Coherente y Uniforme

Las palabras de Ignacio Silva resonaron con fuerza durante el congreso. La industria alimentaria es un pilar crucial para la economía europea, y la coherencia en la aplicación de políticas es vital para asegurar un mercado único robusto. Los impuestos sectoriales y las normativas regionales pueden crear barreras que fragmentan el mercado, reduciendo la competitividad y el dinamismo económico. En un contexto global cada vez más competitivo, la Unión Europea debe garantizar que sus políticas refuercen la unidad y no la debiliten.

Estimulación de la Inversión y la Innovación

Silva también destacó la necesidad de que las políticas europeas fomenten la inversión y la innovación. Estas son claves para el desarrollo sostenible de la industria alimentaria. La innovación no solo mejora la eficiencia y la productividad, sino que también permite a las empresas responder mejor a las cambiantes demandas del mercado y a los desafíos globales, como la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

Acuerdos de Libre Comercio

El fortalecimiento de los acuerdos de libre comercio con terceros países es otro aspecto crucial mencionado por Silva. Estos acuerdos pueden abrir nuevos mercados para los productos europeos, aumentando las oportunidades de exportación y reduciendo las barreras arancelarias que dificultan el acceso a estos mercados. En particular, la relación comercial con el Reino Unido y Estados Unidos es de gran importancia estratégica para las empresas españolas.

Seguridad Jurídica Post-Brexit

La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha creado incertidumbre jurídica para muchas empresas. Silva hizo un llamado a una acción coordinada para proporcionar seguridad jurídica en las exportaciones a Reino Unido. Este tipo de seguridad es fundamental para mantener y expandir las relaciones comerciales en el nuevo escenario post-Brexit.

YDRAY @VITARTIS IIICONGRESO1

El Reconocimiento de las Medianas Empresas

El Caso de Alemania y Francia

Rocío Hervella subrayó la importancia de reconocer oficialmente el segmento de las medianas empresas, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y Francia. Estas naciones han demostrado que un apoyo adecuado a las medianas empresas puede mejorar significativamente la productividad y el crecimiento económico. En España, este segmento es vital, representando el 18% del PIB y necesitando apoyo para competir a nivel global.

El Papel de las Medianas Empresas en Castilla y León

Castilla y León, con solo 140 grandes empresas, depende en gran medida de sus medianas empresas. Estas empresas son esenciales para el desarrollo económico regional y necesitan políticas que las apoyen en su crecimiento y expansión. Un enfoque en fortalecer este segmento puede conducir a un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

Conclusiones del Congreso

La Importancia de la Unidad del Mercado

El III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de políticas europeas coherentes que fortalezcan la unidad del mercado. La fragmentación interna, causada por normativas regionales y impuestos sectoriales, debe ser abordada para asegurar un entorno competitivo y dinámico.

Fomento de la Innovación y la Inversión

La inversión y la innovación son cruciales para el futuro de la industria alimentaria. Políticas que apoyen estas áreas no solo mejorarán la competitividad de las empresas europeas, sino que también ayudarán a abordar desafíos globales como la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Apoyo a las Medianas Empresas

El reconocimiento y apoyo a las medianas empresas son fundamentales para el desarrollo económico de España. Siguiendo el ejemplo de Alemania y Francia, España puede mejorar significativamente su productividad y crecimiento económico mediante el fortalecimiento de este segmento vital.

Hacia un Futuro Más Fuerte y Competitivo

En resumen, el III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León ha resaltado la importancia de políticas coherentes y unificadoras que apoyen la unidad del mercado, fomenten la innovación y la inversión, y reconozcan el papel crucial de las medianas empresas. Estos elementos son esenciales para construir un futuro más fuerte y competitivo para la industria alimentaria en España y Europa.

industria, agroalimentario fiab
Industria agroalimentaria


Share This