Aumenta un 2,5% en Volumen y un 12% en Valor en el Primer Trimestre de 2024

El crecimiento de la importación hortofrutícola en España

Agronews Castilla y León

22 de mayo de 2024

exportacion

La importación española de frutas y hortalizas frescas continúa su ascenso imparable en el primer trimestre de 2024, registrando un aumento del 2,5% en volumen y un significativo 12% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se traduce en un total de 1,1 millones de toneladas y 1.256 millones de euros respectivamente, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX y publicados recientemente por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

El sector de las hortalizas ha experimentado un notable incremento interanual del 7% en volumen, alcanzando las 622.501 toneladas, mientras que el valor de estas importaciones ha ascendido un 17%, totalizando 485.440 millones de euros. Este crecimiento refleja la creciente demanda y el aumento de los precios de las hortalizas en el mercado español.

Entre las hortalizas importadas, la patata se destaca como el principal producto, representando el 65% del total de hortalizas importadas. Con 402.210 toneladas y un valor de 193 millones de euros, la importación de patatas ha crecido un 6% en volumen y un notable 20% en valor en comparación con el primer trimestre del año anterior. Este aumento se debe, en parte, a la menor producción interna y a la necesidad de satisfacer la demanda interna con importaciones.portugal

Además de la patata, otros productos hortícolas han mostrado un crecimiento significativo. El pimiento, por ejemplo, ha registrado un incremento del 44% en volumen, alcanzando las 33.809 toneladas, y un aumento del 53% en valor, totalizando 43 millones de euros. La judía verde también ha visto un crecimiento considerable, con un 16% más en volumen, alcanzando las 24.294 toneladas, y un aumento del 16% en valor, totalizando 55 millones de euros.

Disminución en el Volumen pero Aumento en el Valor de la Importación de Frutas

En contraste con las hortalizas, la importación de frutas frescas ha experimentado una ligera disminución en volumen del 2% en comparación con el primer trimestre de 2023, totalizando 485.831 toneladas. Sin embargo, el valor de estas importaciones ha aumentado un 9%, alcanzando los 771 millones de euros. Este incremento en valor a pesar de la disminución en volumen refleja un aumento en el precio medio de las frutas importadas, lo cual es indicativo de una mayor demanda y de posibles limitaciones en la oferta.

El plátano sigue siendo la fruta más importada por España, seguido de cerca por la manzana, que ha registrado importaciones de 50.504 toneladas y un valor de 51 millones de euros. Este aumento en el valor de las importaciones de manzanas destaca la tendencia hacia la adquisición de productos de mayor calidad y el ajuste de precios en el mercado global.

La tendencia al alza en la importación de frutas y hortalizas frescas en España se puede atribuir a varios factores. En primer lugar, la creciente demanda interna impulsada por el aumento del consumo de productos frescos y saludables ha sido un motor clave. Los consumidores españoles están cada vez más inclinados a incluir frutas y hortalizas frescas en su dieta diaria, lo que ha llevado a un aumento en la demanda que no siempre puede ser satisfecha por la producción local.

En segundo lugar, la variabilidad en la producción interna debido a factores climáticos y estacionales ha llevado a una mayor dependencia de las importaciones para asegurar un suministro constante de productos hortofrutícolas. Las condiciones climáticas adversas y las fluctuaciones en las cosechas nacionales han obligado a los importadores a buscar fuentes externas para mantener el abastecimiento.

Además, el aumento en los precios medios de los productos importados ha contribuido significativamente al incremento en el valor total de las importaciones. Según FEPEX, el precio medio de las frutas y hortalizas importadas ha aumentado un 9%, situándose en 1,13 euros por kilo. Este aumento en los precios refleja tanto la demanda sostenida como las dinámicas del mercado global, donde los costos de producción y transporte han influido en el precio final de los productos.importacion

El continuo crecimiento en la importación de frutas y hortalizas frescas tiene varias implicaciones para el mercado nacional. En primer lugar, destaca la necesidad de seguir fortaleciendo la producción interna para reducir la dependencia de las importaciones y asegurar la sostenibilidad del suministro. Esto implica no solo mejorar las técnicas de cultivo y la gestión de recursos, sino también fomentar la innovación y la adaptación a las condiciones climáticas cambiantes.

En segundo lugar, el aumento de los precios medios de las importaciones podría tener un impacto en los consumidores, especialmente en términos de accesibilidad y asequibilidad de productos frescos. Es esencial que las políticas y las estrategias del sector hortofrutícola consideren estas dinámicas para garantizar que los productos frescos sigan siendo accesibles para todos los segmentos de la población.

Finalmente, el crecimiento de las importaciones subraya la importancia de fortalecer las relaciones comerciales y las cadenas de suministro globales. La capacidad de España para importar productos frescos de calidad depende de una logística eficiente y de acuerdos comerciales sólidos con los países exportadores. Mantener y expandir estas relaciones será crucial para asegurar un suministro continuo y diversificado de frutas y hortalizas frescas en el futuro.

El primer trimestre de 2024 ha demostrado una vez más la resiliencia y la adaptabilidad del sector hortofrutícola español. A pesar de los desafíos y las fluctuaciones en la producción interna, la importación de frutas y hortalizas frescas ha continuado creciendo, impulsada por una demanda sostenida y un aumento en los precios medios. Estos resultados destacan la importancia de seguir innovando y fortaleciendo tanto la producción nacional como las relaciones comerciales internacionales para asegurar un suministro continuo y sostenible de productos frescos para los consumidores españoles.

El futuro del sector hortofrutícola en España dependerá de su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado global, asegurar la sostenibilidad de la producción interna y mantener una cadena de suministro robusta y eficiente. Con una demanda creciente y un mercado en evolución, las oportunidades para el crecimiento y la innovación en el sector hortofrutícola son inmensas y prometen un futuro vibrante y dinámico.

 
 


Share This