Situación fitosanitaria actual del cultivo de vid en Andalucía

Agronews Castilla y León

29 de junio de 2023

foto vinedo 1 1

La fenología dominante del cultivo de la vid en Andalucía corresponde en estos momentos a “L” (Cerramiento del racimo) seguida de “K” (Grano tamaño guisante), aseguran desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de esa región. Por lo general, el registro de temperaturas cálidas para la época, desde principios de marzo, viene favoreciendo el avance de la fenología, que adelanta al registro histórico en estos momentos en 2-3 semanas.

Como agentes destacados en estos momentos en el cultivo señalar la temprana aparición de mosquito verde (Empoasca spp.), especialmente en la provincia de Córdoba, y las condiciones favorables para el oídio (Uncicula necator) en zonas endémicas andaluzas, dónde este año con el adelanto del aumento de las temperaturas en abril y las lluvias de mayo-junio impidieron la aplicación de tratamientos preventivos, debido a que estos están basados en azufre que pueden provocar quemaduras en hojas si se aplica con temperaturas altas.

A continuación, se especifica la situación fitosanitaria del cultivo de la vid:

  • Continúa al alza la presencia de mosquito verde (Empoasca spp.) en las Estaciones de Control Biológico muestreadas en la provincia de Córdoba. La presencia resulta alta e inusual, para las fechas en que nos encontramos. Se estima que, con el aumento de temperaturas de esta semana, pueda facilitar un incremento de las poblaciones de este agente sobre el cultivo. En la incidencia de mosquito verde en Andalucía destaca Córdoba con media provincial de 33.57% de hojas con presencia (28% la semana anterior) durante la semana pasada y 2.6 insecto/hoja, siendo la zona de Las Arenas con un 52.5% de hojas con presencia y Los Llanos con 3 insectos/hoja, las que registran medias más altas. Le sigue Huelva, que registra un 15.5% de hojas con presencia, valor que aumenta respecto a la semana anterior, y el número de insectos por hoja se mantiene bajo, en torno a 0.16, apreciándose daños moderados en forma de decoloraciones marginales de las hojas y abarquillamiento. En la provincia de Jaén se observa 7% de hojas con presencia (13% la semana pasada), por lo que debemos de estar vigilantes y observar su evolución.

Los adultos son de unos 3 mm de largo, y de color verde claro. Se sitúan en el envés de las hojas, y vuelan al mínimo movimiento. Las larvas, muy móviles, se desplazan transversalmente al eje del limbo de la hoja y su color es blanquecino hasta que sufren la primera muda.

Los síntomas se caracterizan en las hojas con decoloraciones y desecaciones marginales más o menos pronunciadas, limitadas por zonas verdes con ribetes de color amarillo en las variedades blancas, y rojo en las tintas. También se observa crispación del borde de la hoja con abarquillamiento. En ocasiones los síntomas pueden aparecer antes de envero, sobre todo en secano y variedades tintas, deteriorando mucho tanto a las cepas como a la maduración de las uvas.

La eliminación de malas hierbas de la parcela durante la parada invernal, asegura la eliminación de hospedantes alternativos para la plaga durante la primavera. El control del vigor de la planta, puede favorecer una brotación menos tierna y eso dificulta en cierta medida la actividad de la plaga, que no se encuentra cómoda. Hay especies de himenópteros del género Anagrus, que pueden actuar como fauna auxiliar contra el mosquito verde, ejerciendo un control efectivo. Se recomienda instalar trampas cromotrópicas amarillas para determinar el volumen de población y su comportamiento en el cultivo.

Mosquito verde en envés de hoja y síntoma en hoja
Mosquito verde en envés de hoja y síntoma en hoja

  • Conviene recordar que el aumento de las temperaturas y una humedad relativa moderada, pudiendo coincidir éstas en noches frescas, favorecen el desarrollo de oídio (Uncicula necator) en el cultivo de la vid. Se recomienda vigilar las variedades y zonas próximas al estado de floración, y posteriormente en caso de ser necesario, durante el cuajado; finalmente antes del cerramiento de racimos, ya que en este periodo hay una alta sensibilidad a la infección de este hongo.

Destaca en la provincia a de Córdoba la Zona Biológica de Las Arenas, con una media de 2.5% de racimos dañados y 2.5% de hojas con síntomas. En la provincia de Huelva se observan síntomas en racimos, aunque con una baja incidencia, a nivel de cepas afectadas se registra un 1.2%. Recientemente, se realizaron tratamientos preventivos a base de, entre otros, formulados con azufre para proteger los racimos y hojas. Se recomienda continuar muestreando las parcelas y tomar las medidas más adecuadas para su prevención y/o curación, sobre todo en el estado fenológico actual.

Las estrategias culturales contra el oídio consisten fundamentalmente en emplear la poda en verde para aumentar la aireación, ya que se crea un ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y, por otra parte, favorece la penetración de los fungicidas y el control químico. Es importante, en este último caso, alternar diferentes productos sistémicos para evitar resistencias.

Síntoma de oídio en hoja
Síntoma de oídio en hoja

  • En cuanto a araña amarilla (Tetranychus urticae) la severidad de los daños es baja en la provincia de Huelva, observándose, tanto en hojas inferiores como en hojas superiores, en torno a un 5.7% de hojas con presencia. En Granada la media provincial del 1 % de cepas con presencia y en Córdoba sufre un descenso hasta 0.36% cepas con presencia.
Araña amarilla (Tetranychus urticae)
Araña amarilla (Tetranychus urticae)

En caso de tomar la decisión de su control químico se recomienda realizarlo entre mayo y julio, y especialmente de forma localizada sobre los primeros focos.

Habrá que tener muy en cuenta que a medida que aumenten las temperaturas y las malas hierbas vayan secándose y/o se eliminen, se irá produciendo una emigración desde éstas hasta el cultivo, por lo que se recomienda el control de la araña en estas plantas huésped, principalmente ortigas y observar los focos del año anterior.

  • Acariosis (Calepitrimerus vitis) y erinosis (Eriophyes vitis) son ácaros que producen al principio de campaña daños en yemas, y más adelante en hojas jóvenes, recomendándose prestar especial atención en zonas con antecedentes de daños importantes.

En esta semana se registra una media provincial del 4.4% de cepas con presencia de erinosis (raza de las agallas) en la provincia de Huelva, valor que prácticamente se mantiene desde la última semana. En general, la severidad de los daños observados es leve.

  • Tras los últimos picos de calor, que ocasionan estrés hídrico en las cepas, se observan lesiones por enfermedades fúngicas de madera (Yesca y/o Eutipiosis) al producirse el colapso vascular, registrándose en torno al 3.6% de cepas afectadas en la provincia de Huelva. Se recuerda la importancia de desinfectar las herramientas de poda al pasar de una viña a otra.

En caso de alcanzar el umbral de tratamiento, y teniendo en cuenta otros factores, se recomienda el uso de los plaguicidas y fungicidas más compatibles con la fauna auxiliar y alternar las materias activas con distinto modo de acción.



Share This