Cereales: Cara y Cruz de la cosecha en Andalucía

Agronews Castilla y León

26 de mayo de 2024

Suscríbete a mi canal:

sequia

Ya ha dado comienzo en Andalucía la siega de los cereales, principalmente trigos duros y blandos, y, en la mayoría de las provincias que cultivan este secano, se habla por fin de una buena cosecha, tras dos duros años en los que la falta de lluvia dejó al sector en el dique seco.

Así, las cosechadoras ya están trabajando a destajo en las provincias más cerealistas de nuestra región, como son Sevilla y Córdoba, donde ya se puede afirmar que estamos ante una buena campaña. Esta es la cara de la cosecha de cereales de este año en Andalucía, pero también hay una cruz.

sequia

Zonas con Rendimientos Altos en los cereales

En las principales zonas cerealistas andaluzas, los rendimientos se sitúan entre 3.800 y 4.400 kilogramos por hectárea. Ramón García, responsable de Herbáceos de COAG Andalucía y secretario provincial de COAG Sevilla, afirma que “los rendimientos de la campaña están siendo dispares en Andalucía, porque hay zonas que siguen muy castigadas por la sequía, en las provincias de Almería y Granada, pero en general, la campaña se está presentando muy positiva”.

El responsable de Herbáceos destaca la buena calidad de los granos del trigo, tanto duro como blando, que se está cosechando ya en las provincias de Sevilla y Córdoba. Esto marca una diferencia significativa con respecto a las campañas anteriores, donde la falta de lluvias había afectado gravemente los cultivos.

Impacto de la Sequía en Comarcas Agrarias de Andalucía

En comarcas agrarias como Los Vélez y Valle del Almanzora de Almería, y Baza y Huéscar en el Altiplano de Granada, no han recibido ni gota de las lluvias de primavera que sí han salvado los herbáceos de otras zonas andaluzas. Los cultivos de secano de estas zonas limítrofes con Murcia no han podido salir adelante, con la consiguiente ruina para los agricultores de estas comarcas. En esta zona más oriental de Andalucía, se estima que han sufrido los efectos negativos de la sequía unas 20.000 hectáreas de cereales de secano.

caja rural, zamora, flexibiliza asaja palencia, sequia, cereales

Problemas en Otras Zonas de España

Además de Los Vélez y el Valle del Almanzora de Almería, y el Altiplano de Granada, otras zonas cerealistas españolas están padeciendo aún las consecuencias del cambio climático. Los secanos áridos de Zaragoza, Teruel, Lleida, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares, acumulan dos años sin cosechar. Son las “zonas cero” de la sequía en cereal, y más de 390.000 hectáreas del nordeste peninsular y la cuenca mediterránea dan por perdida más del 60% de la cosecha.

Sobre un total estimado de 5.350.000 hectáreas de superficie de cereales plantada para la campaña 23/24, las más de 390.000 hectáreas especialmente afectadas suponen más del 7% del total.

Por este motivo, desde COAG estatal se han pedido ayudas directas al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas para los cerealistas de secano de las zonas más afectadas que, por segundo año consecutivo, no tendrán ingresos.

sequia, asaja, lluvias

Precios a la Baja y Costes en Aumento

Con las buenas perspectivas productivas de Andalucía, también se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra, pero con una caída del 26% de los precios respecto al año pasado y unos costes de producción al alza.

Incremento de Costes de Producción

Los cálculos realizados por el Departamento de Agricultura de COAG arrojan un coste medio para la campaña actual de entre 280 y 320 euros por tonelada para cereales de secano, con picos en zonas de Andalucía donde el coste por tonelada se eleva hasta 490 euros.

Dentro de los componentes de los costes cabe destacar que, en todos los territorios estudiados, la partida con mayores costes es la de la fertilización. En algunos casos, pueden superar el 30% de los costes totales de la producción.

Este notable incremento se puede apreciar en los índices de precios pagados por los agricultores publicados por el MAPA, que refleja un incremento medio del 39% del coste de los fertilizantes en general (independientemente del cultivo) entre 2021 y 2023. Otros incrementos notables a destacar en el índice de precios pagados por los agricultores son las semillas y plantones (+14%), la protección fitopatológica (+21%) y la energía y lubricantes (+17%).

Caída de Precios

En lo que respecta a los precios percibidos por los agricultores, podemos observar un descenso de los precios de los cereales de aproximadamente un 26% respecto a las mismas fechas del año anterior. Un ejemplo de ello lo encontramos en los precios de coyuntura semanales publicados por el Ministerio de Agricultura, al comparar las primeras 18 semanas de los años 2023 y 2024. En trigos, de una media de 306 euros por tonelada se ha pasado a 223 euros y en cebadas de 287 euros por tonelada a 211 euros.

Incremento de Importaciones

Esta situación contrasta con el incremento de importación en los últimos años. Sólo el incremento de 2022 a 2023 supone un 23,6% hasta alcanzar los 23 millones de toneladas.

Por último, Ramón García espera que se revierta esta situación de los precios, “por la calidad de los granos, siendo además Andalucía la primera región de Europa en cosechar los cereales”.

Conclusión

La campaña de cereales en Andalucía presenta un panorama mixto. Mientras que algunas zonas disfrutan de rendimientos elevados y una calidad de grano excelente, otras regiones sufren las devastadoras consecuencias de la sequía. A nivel nacional, la situación no es muy diferente, con diversas zonas cerealistas luchando por sobrevivir ante las inclemencias climáticas y económicas. Es vital que se implementen medidas de apoyo para los agricultores más afectados, garantizando así la sostenibilidad del sector cerealista en España.

 



Share This