
La Red de Alerta e Información Fitosanitario de Andalucía lanza un aviso de presencia de roya negra en campos de cereal.
Destaca desde el citado centro que se trata de una enfermedad que, hasta el momento, solo se había manifestado durante los últimos estadíos del cultivo.

Imagen de Roya Negra. Fuente: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

La roya negra, Puccinia graminis, ha sido identificada, destacan desde el RAIF y de ahí que se haya lanzado este aviso o alerta, en dos parcelas de trigo en fase de ahijado situadas en el término municipal de Espera, Cádiz. Este patógeno se propaga fácilmente en condiciones climáticas propicias, afectando negativamente la producción y calidad del grano. Se han observado pústulas de roya, muy desarrolladas, en el haz y envés de las hojas, extendiéndose por toda la planta.
Además, en las plantas afectadas por el mosquito del trigo, Mayetiola destructor, se ha observado una mayor infectación de esta enfermedad, ya que la planta se encuentra más debilitada debido a esta plaga.
Esta enfermedad adquiere una particular relevancia en Andalucía, y de ahí el motivo de la alerta, ya que se trata de la variante más agresiva de los tres tipos de royas conocidas: roya parda (Puccinia triticina), roya amarilla (Puccinia striiformis) y la mencionada roya negra (Puccinia graminis).
Los síntomas son lesiones alargadas de varios milímetros de largo, de color rojo oscuro a rojo intenso, generalmente en ambos lados de las hojas, en tallos, en la vaina foliar y en espigas. Sí la intensidad de la enfermedad es baja, las pústulas se encuentran dispersas mientras que cuando el ataque es intenso, se aglutinan.
Las esporas de la roya se propagan por el viento hasta grandes distancias, contribuyendo a la difusión de la enfermedad.
RAIF alerta de la aparición de la roya negra en Cádiz
Hasta el momento no se habían experimentado mayores complicaciones con este hongo, debido a que se suele manifestar en el cultivo hacia el final de su ciclo, coincidiendo con la franja óptima de temperatura y cuando el trigo se encuentra en la etapa final de su desarrollo. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado su presencia más temprano en el cultivo, y lo que es aún más preocupante, nunca antes se había observado en el mes de enero, durante el estadío de ahijado.
Ante esta situación, es fundamental, tras lanzar esta alerta, detectar la enfermedad a tiempo y ponerse en contacto con el servicio técnico correspondiente para llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de esta enfermedad y cuantificar el desarrollo de la misma.
Ante esta situación preocupante, la comunidad agrícola y científica ha respondido con urgencia. Los agricultores, en colaboración con expertos en fitopatología y agronomía, están implementando estrategias de monitoreo y control más sofisticadas. Esto incluye la inspección regular de los campos, la identificación temprana de los síntomas y la aplicación de medidas de control, tanto biológicas como químicas, para mitigar la propagación del patógeno.
Innovación en el Manejo de Cultivos
La aparición temprana de la roya negra en cereales de invierno en Andalucía es una señal de alarma para el sector agrícola, una que demanda una respuesta rápida y coordinada. A través de la vigilancia, la investigación, la innovación en las prácticas agrícolas y la colaboración, se pueden desarrollar estrategias efectivas para gestionar esta y otras enfermedades de cultivos. Al enfrentar estos desafíos, no solo protegemos la producción actual, sino que también aseguramos un futuro sostenible para la agricultura.