
La capital aragonesa se convirtió los días 15 y 16 de mayo en el epicentro del análisis económico del vino a nivel internacional con la celebración de la IV Conferencia de la Asociación Europea de Economistas del Vino (EuAWE). Más de un centenar de especialistas se dieron cita en la sede del CIHEAM Zaragoza para debatir sobre el impacto de la política arancelaria estadounidense, la evolución del comercio internacional de vino y las nuevas tendencias que modelan la industria en Europa y el resto del mundo.
Una conferencia clave en un contexto incierto para el vino mundial
Organizada por EuAWE con la colaboración del CIHEAM Zaragoza, la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y el CITA de Aragón, la conferencia se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para los profesionales e investigadores que trabajan en la intersección entre la economía, la viticultura y las políticas públicas.
El evento fue inaugurado oficialmente el jueves 15 de mayo y abrió con una sesión plenaria de alto nivel en la que intervinieron dos figuras destacadas del panorama internacional:
-
Kym Anderson, director ejecutivo del Centro de Investigación en Economía del Vino de la Universidad de Adelaida (Australia), abordó el impacto de la guerra arancelaria de Estados Unidos sobre el comercio de vinos y licores.
-
Rafael del Rey, consultor especializado en mercados internacionales del vino, expuso un análisis sobre las tendencias globales, los riesgos actuales y las oportunidades para países como España.
EEUU y la guerra de aranceles: consecuencias para el vino europeo
Uno de los temas más candentes fue el análisis de la política arancelaria estadounidense, en un contexto marcado por tensiones comerciales con la Unión Europea. Kym Anderson advirtió de que estos aranceles no solo afectan a Europa, sino que “impactan en todos los países exportadores, ralentizando el crecimiento económico global y reduciendo el gasto de los consumidores, especialmente en productos como el vino”.
Anderson explicó que la imposición de aranceles sobre las bebidas alcohólicas repercute directamente en la confianza de los inversores y en la competitividad internacional, haciendo que el vino europeo pierda terreno frente a productores de otras regiones con condiciones más favorables de acceso al mercado estadounidense.
España en el mercado global del vino: amenazas y fortalezas
Por su parte, Rafael del Rey centró su intervención en el papel que juega España en el complejo tablero del comercio internacional del vino. Destacó que, pese a los desafíos estructurales del sector, como el descenso del consumo interno y la presión sobre los precios, existen oportunidades relevantes en la diversificación de mercados, la innovación en productos y la apuesta por el valor añadido.
Del Rey subrayó también la importancia de construir marcas fuertes y de mejorar la percepción del vino español en mercados estratégicos como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.
Un programa científico amplio y multidisciplinar
La conferencia estructuró sus sesiones en torno a varias líneas temáticas, abarcando desde el comportamiento del consumidor y la sostenibilidad, hasta la organización industrial, la gestión empresarial y el enoturismo.
Durante los dos días de jornada, se presentaron investigaciones científicas y estudios empíricos que abordaron cuestiones como:
-
Las estrategias de marketing más eficaces en mercados emergentes.
-
Las políticas regulatorias y su impacto en la competitividad del vino europeo.
-
La eficiencia económica de los modelos cooperativos frente a las grandes bodegas multinacionales.
-
La integración del enoturismo como vía de diversificación y fidelización de marca.
Aragón, protagonista en la promoción del vino local
Además de los contenidos académicos, la IV Conferencia de EuAWE incluyó una parte experiencial centrada en la promoción de los vinos aragoneses. Los participantes disfrutaron de una degustación ofrecida por las Denominaciones de Origen de Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Somontano, Aylés y Urbezo, lo que permitió visibilizar la diversidad y calidad del producto local.
El sábado 17 de mayo se organizaron visitas técnicas a bodegas en las zonas vitivinícolas de Campo de Borja y Cariñena, donde los asistentes conocieron las prácticas agronómicas, los procesos de vinificación y las estrategias comerciales aplicadas en estos territorios.
Raúl Compés, reelegido vicepresidente de EuAWE
En el marco de la conferencia tuvo lugar la asamblea general de socios de la EuAWE, celebrada el miércoles 14 de mayo. En ella, Raúl Compés, director del CIHEAM Zaragoza, fue reelegido vicepresidente de la organización, consolidando su papel de liderazgo dentro del ecosistema europeo de economía del vino.
Compés ha sido una figura clave en el impulso de esta red de expertos desde su fundación en 2020, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento compartido y la cooperación entre investigadores, académicos, instituciones públicas y operadores del sector.
Instituciones organizadoras y apoyos institucionales
La conferencia fue coorganizada por:
-
CIHEAM Zaragoza, sede española del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos.
-
Facultad de Economía y Empresa de UNIZAR.
-
CITA Aragón, centro de referencia en innovación agroalimentaria.
Y contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Cajamar y Mercazaragoza.

Sobre el CIHEAM Zaragoza
Fundado en 1969, el CIHEAM Zaragoza forma parte del organismo intergubernamental CIHEAM, compuesto por 13 países del Mediterráneo. Sus actividades se centran en la formación de excelencia, la investigación aplicada y la cooperación técnica, especialmente en las áreas de sistemas agroalimentarios sostenibles, pesca y acuicultura, gestión de agua y suelos, zonas forestales y desarrollo territorial inclusivo.
Conclusión
La IV Conferencia EuAWE celebrada en Zaragoza confirma que el sector vitivinícola europeo necesita respuestas coordinadas ante desafíos estructurales como los aranceles, la evolución del consumo o el cambio climático. A través del conocimiento compartido, el análisis riguroso y el refuerzo de las redes entre actores del vino, encuentros como este son esenciales para trazar el futuro de un sector clave en la economía agroalimentaria del continente.