
Aurelio Pérez, coordinador regional de COAG y presidente provincial, ha denunciado hoy la financiación irregular de la Diputación salmantina a Asaja camuflada bajo un estudio sobre el cultivo del pistacho en la provincia con un presupuesto de 25.000 euros.
Pérez recordó que el pasado 10 de julio, Asaja Salamanca registró en la institución provincial la solicitud de 25.000 euros para realizar este estudio; el 24 la Comisión de Agricultura le dio paso y fue llevada a pleno del 31 de julio, en el que no se aprobó el estudio, pero sí se dio el visto bueno a la modificación del presupuesto “para pagar a Asaja esta cantidad cuando presente el proyecto”.
Para el responsable de COAG Salamanca, el estudio de Asaja “no aclara nada, no es un objetivo, es un medio para financiarse irregularmente y la solicitud es lamentable”. Pérez criticó el hecho de que los responsables provinciales “no pusieran reparo a una solicitud de ayuda que indica que puede pagarse al contado, con cheque o con tarjeta”. En este sentido, hizo referencia a otros estudios realizados sobre este cultivo en Castilla-La Mancha (ver PDF adjuntos sobre plantación y recolección de pistachos) que enviarán al presidente de la Diputación y a los partidos políticos.
COAG exige a la Diputación que “deje de apadrinar a Asaja con una financiación irregular, porque han utilizado este cultivo para conseguir una ayuda”. El presidente de la OPA explicó que actualmente son alrededor de 200 las hectáreas de pistacho cultivadas en la Comunidad, de las que 150-160 reciben ayudas, “el resto está preparándose para producir en uno o dos años”. Para Aurelio Pérez, se trata de un cultivo perfectamente conocido “que Asaja quiere utilizar para una mordida económica”. Tanto el responsable de COAG Salamanca como el secretario general de UPA Castilla y León, Julio López, dejaron claro que no se oponen a que se realicen estudios sobre el cultivo, aunque exigen “igualdad de trato y concurrencia pública”.
COAG solicita a la Diputación que se anulen los acuerdos del pleno provincial del 31 de julio y que se destinen los 25.000 euros a la investigación y al estudio de la tuberculosis en la finca Castro Enríquez que, propiedad de la institución que preside Javier Iglesias, “es el mejor ejemplo de lo que es una mala gestión y un lastre para los ganaderos, porque la finca debería ser un referente y es un lastre”.
Rosa María Fernández
Agronews Castilla y León