La D.O. Cava enfrenta desafíos por la escasez de producto, pero impulsa medidas para garantizar calidad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático

La sequía obliga al Cava a racionar sus ventas mientras busca soluciones sostenibles

Agronews Castilla y León

13 de diciembre de 2024

cava

La Denominación de Origen (D.O.) Cava, líder en la producción de vino espumoso en España, se ha visto obligada a limitar sus ventas debido a la grave sequía que afecta al sector desde hace tres años. La falta de agua ha reducido significativamente la producción, impactando tanto en el mercado nacional como internacional y forzando a los productores a adaptarse a un contexto de escasez que afecta a toda la cadena de valor.

Entre enero y septiembre de 2024, las ventas de Cava alcanzaron los 149 millones de botellas, un 12,28% menos que en el mismo periodo de 2023, cuando se vendieron 170 millones. La disminución ha sido más pronunciada en los mercados internacionales (-15,81%) que en el mercado nacional (-3,67%). Alemania, históricamente uno de los principales compradores de Cava, experimentó un retroceso del 55,10%, mientras que Reino Unido registró una caída del 15,44%. En contraste, Bélgica se posicionó como el mayor mercado internacional, aunque sus ventas también cayeron un 3,61%.

Impacto de la sequía en la producción y las ventas de Cava

cava

El presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, explicó que la escasez de producto ha tenido un doble efecto: “Por un lado, ha frenado el crecimiento en los mercados internacionales; pero, por otro, la alta demanda ha permitido incrementar los precios y márgenes, generando un valor añadido en toda la cadena de producción”.

Las categorías de Cava más afectadas han sido las de Guarda (-11,72%) y Guarda Superior (-17,15%). Estas últimas, que se distinguen por sus estrictas normativas y largos periodos de crianza, alcanzaron ventas de 14,7 millones de botellas en 2024.

Pagés también destacó que la reciente vendimia estuvo marcada por precios más altos para las uvas, lo que beneficia a los viticultores, aunque los rendimientos siguen siendo bajos debido a las condiciones climáticas adversas.

Ante la persistencia de las condiciones climáticas extremas, la D.O. aprobó en 2024 la creación de una Provisión de Garantía Cualificada. Esta disposición permite a los productores de Cavas de Guarda reservar vino de cada vendimia para cubrir posibles déficits futuros, un mecanismo diseñado para enfrentar los “dientes de sierra” causados por el cambio climático.

Pagés subrayó la importancia de invertir en infraestructuras hídricas en las regiones más afectadas por la sequía. “Es crucial que las administraciones públicas asuman el reto y destinen recursos a proyectos de irrigación para garantizar la sostenibilidad de la producción vitivinícola”, afirmó.

cava

Además, 2025 será un año histórico para el sector, ya que todos los Cavas de Guarda Superior serán 100% ecológicos, consolidando el compromiso de la D.O. Cava con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

Con un 70% de sus ventas en mercados internacionales, el Cava sigue siendo la D.O. española más exportadora. La entidad ha intensificado sus esfuerzos en campañas internacionales, con especial atención en mercados como Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

Iniciativas como el programa Cava Academy buscan formar a futuros embajadores de la marca, mientras que eventos profesionales destacan la versatilidad gastronómica del Cava, su tradición enoturística y su capacidad para armonizar con las cocinas más sofisticadas del mundo.

El enfoque en la diferenciación de productos también ha sido crucial. Segmentos como los Cavas de Paraje, Grandes Reservas y Brut Nature permiten al Cava posicionarse como un espumoso de calidad comparable a otros referentes internacionales, como el Champagne.

Con más de 38.000 hectáreas de viñedos y 6.200 viticultores asociados, la D.O. Cava reúne a 349 bodegas presentes en más de 100 países. Este modelo no solo respalda la sostenibilidad económica del sector, sino también la social y medioambiental.

La Denominación trabaja para garantizar que las distintas modalidades de negocio de sus elaboradores sean reconocidas por su singularidad, al tiempo que fomenta sinergias bajo una marca común fuerte y con proyección global.

vino

Las recientes lluvias en las regiones más afectadas por la sequía han traído algo de esperanza para 2025, aunque la D.O. Cava mantiene la cautela. Pagés destacó que las perspectivas son moderadamente optimistas, pero insistió en la necesidad de seguir adaptándose al cambio climático.

La D.O. reafirma su compromiso con el origen, la tierra y la sostenibilidad, asegurando que seguirá liderando la producción de espumosos de calidad y generando valor para todos los actores de su cadena de producción. “El Cava es más que un producto, es una expresión de nuestra tierra y cultura, y trabajaremos para que siga siendo un símbolo de excelencia en el mundo”, concluyó Pagés.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This