“El veterinario se ha adaptado a la evolución de las granjas pasando de una labor clínica a una más de prevención y asesoramiento” Fernando Ruiz

José Ignacio Falces

6 de diciembre de 2024

PHOTO 2024 11 22 17 57 24b

 

Para hablar del día a día de los veterinarios “de granjas”, de los “veterinarios clínicos”, en un momento tan complicado como el actual con la extensión de diferentes enfermedades emergentes como la EHE o la Lengua Azul, AgroNews se ha puesto con Fernando Ruiz Sarabia, presidente del colegio de Cantabria desde el 2023.

Con una amplia experiencia profesional desde su licenciatura en Extremadura ha pasado por el Centro de Selección y Reproducción de Animales de Torrelavega, muchos años ha sido veterinario “clínico”, dedicándose, en estos momentos, a la mejora genética y el control de la calidad de la leche dentro de la Asociación de Frisona de la región cántabra.

Usted sigue siendo lo que podríamos ganar un veterinario de “granjas” ¿Cómo es su día a día?

La verdad es que la figura ha ido evolucionando bastante en el tiempo. Hace unos años, la labor fundamental era irPHOTO 2024 11 22 17 57 24 “apagando cada día los incendios que iban apareciendo, ahora el veterinario clínico se ha ido centrando cada vez más en la prevención de las enfermedades ganaderas y en el asesoramiento de todo tipo al ganadero, tanto desde el punto de vista de la salud como del alimentario e incluso burocrático.

Los veterinarios clínicos como tales, estoy seguro de que no van a desaparecer, siempre habrá patologías, sólo que sus labores van a seguir evolucionando.

¿Cómo valora la figura del veterinario de explotación? ¿Puede contribuir a paliar la problemática del sector?

Esta figura existe tradicionalmente en las granjas y en función de la especie, del manejo, del tamaño y de otras factores, desarrolla unas funciones u otras, pero siempre ha existido un veterinario vinculado a cada explotación ganadera; es fundamental y, como pasa en otros órdenes de la vida, se valora su existencia cuando falta, como lamentablemente pasa en algunas zonas rurales que se van despoblando de ganaderos y de ganado.

 La figura del veterinario de explotación se ha definido en el Boletín Oficial conforme a unos perfiles concretos que ya existen en el día a día en el campo pero no se ajusta a todos. Así se va a tener que preocupar de la sanidad, el bienestar animal, llevar a cabo un uso racional de los antibióticos, etc.

Cada granja es un mundo y el profesional se tiene que ir adaptado a esa realidad distinta que, en muchos casos, nada tiene que ver con la burocracia o los papeles. Otro tema importante en la regulación de esos veterinarios de explotación es el coste añadido que suponen esos servicios y, por tanto, un gasto a mayores en muchas granjas que ya van muy ajustadas en lo que a rentabilidad se refiere.

Desde luego, va a ser una figura controvertida y su aplicación en el día a día más complicada de lo que parece dada las características individuales de cada granja.

¿Cómo es el trabajo diario en una granja con la presión que ejercen la EHE o la lengua azul?

Estamos viendo como han aparecido estas enfermedades emergentes que incluso se han llegado a solapar y que han complicado el trabajo a los veterinarios en paralelo con el de los ganaderos. Lo primero que se trata de hacer una labor de prevención, erradicar los vectores, fortalecer el sistema inmunológico del animal y vacunar, que es fundamental.

En caso de que aparezca la enfermedad, y dado su origen vírico, se instauran tratamientos mayoritariamente sintomáticos, que no siempre consiguen su objetivo.

Es fundamental, ante estas enfermedades emergentes, el desarrollo de protocolos de actuación que estén sincronizados en diferentes territorios.

Muy relacionado con lo anterior, con la salud de los animales, está el bienestar animal ¿Qué pasos hay que seguir dando para mejora la situación de los mismos? ¿Valora de verdad el consumidor el esfuerzo que el sector está haciendo en este tema, incluso poniendo en riesgo la rentabilidad de las granjas?

Los ganaderos son cada vez más profesionales y están mucho más concienciados en este tema que para ellos no es ideológico, es simplemente un elemento clave en la rentabilidad de la granja. Animales más sanos y con mayor nivel de bienestar son animales más productivos. El Bienestar animal es un tema capital en la rentabilidad de todas y cada una de las granjas

“El veterinario se ha adaptado a la evolución de las granjas pasando de una labor clínica a una más de prevención y asesoramiento” Fernando Ruiz, veterinarioCreo que el consumidor no es consciente del trabajo que se está haciendo en este tema, pero creo que tampoco se le puede exigir ese conocimiento en profundidad. Si cabe esperar una distribución de los costes y beneficios a lo largo de la cadena de valor de los alimentos; generando con el tiempo una cultura sobre la diferencia entre el valor y el precio de los alimentos.  

Creo que tendríamos que hacer un esfuerzo para que el consumidor conocieses el trabajo que se hace en este sentido.

Las temidas campañas de saneamiento. Básicas para la mejora de la situación sanitaria de los animales, pero tan temidas por los ganaderos ¿En qué se podrían mejorar?

Siempre han sido polémicas y mucho me temo que lo seguirán siendo.  No es nada fácil reducir los índices de prevalencia y más con una fauna silvestre al alza.

Quizás habría que dar pasos aprovechando los avances científicos y técnicos que se han ido produciendo, las nuevas posibilidades que han surgido en los manejos del ganado… sin olvidar la incidencia que provoca esa presencia de la fauna silvestre o la evolución del cambio climático que provoca giros en las mismas enfermedades.

Necesitamos más información y que está fluya entre todos los que formamos parte de esas campañas de saneamiento, por supuesto incluyendo formación técnica desde los veterinarios hacia los ganaderos.

¿Le preocupa la deriva animalista que está llegando a los animales de producción?

Es evidente que nos preocupa ese animalismo que no se sustenta en ninguna base científica que es puramente ideológico e incluso político.

Llega hasta tal punto esa situación que resulta muy perjudicial para los propios animales de las granjas y el medio ambiente en el que transcurre su actividad.

Forma parte de la asociación de frisona de Cantabria ¿Es la mejora genética clave para mejorar la rentabilidad de los ganaderos?

Con unos márgenes económicos tan estrechos esa mejora genética es clave para la rentabilidad de la granja y, por tanto, de los ganaderos. Se trata de buscar y lograr los animales más eficientes posibles.

Algo similar se puede decir de la calidad de la leche, ahora tenemos mucha capacidad de medir las características de la misma, de analizarla… y esos nos da muchas más posibilidades de paulatinamente tratar de mejorarla…ahora sólo queda lograr que esa seguridad que ofrece nuestra leche, esa calidad…tenga un retorno en un precio que valorice todo ese trabajo y esfuerzo.

veterinario
Fernando Ruiz Sarabia, atiende a los compañeros de COPE


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This