La organización agraria advierte del riesgo de alta mortalidad en el ganado si no se refuerza la inmunización antes del aumento de las temperaturas y la reactivación del mosquito transmisor.

UPA-UCE Extremadura insta a los ganaderos a la vacunación del ovino para frenar la lengua azul

Agronews Castilla y León

16 de abril de 2025

ovino extremadura scaled

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura (UPA-UCE) ha lanzado un llamamiento urgente a los ganaderos de ovino de la región para que comiencen cuanto antes la planificación de un calendario de vacunación contra la enfermedad de la lengua azul. Con la llegada del buen tiempo y el consecuente aumento de la actividad del mosquito vector de la enfermedad, la organización agraria subraya la necesidad de actuar con previsión y responsabilidad, con el objetivo de evitar una nueva ola de mortandad en las explotaciones ganaderas extremeñas.

“La vacunación es la mejor herramienta para minimizar los efectos de esta enfermedad, que ya provocó importantes pérdidas el año pasado. No debemos bajar la guardia”, han declarado desde UPA-UCE. La organización ha advertido que, si bien la legislación ha flexibilizado los requisitos para el movimiento de animales dentro del territorio nacional, ello no debe interpretarse como una invitación a relajar las medidas preventivas.

vacunacion

Hasta hace poco, la vacunación era obligatoria para realizar movimientos de animales entre comunidades autónomas, una medida que, si bien efectiva desde el punto de vista sanitario, había generado quejas entre los productores por las dificultades logísticas que implicaba. Ahora, con una nueva normativa que permite mayor libertad en los desplazamientos, UPA-UCE destaca que el riesgo sigue presente: “Sabemos que erradicar la lengua azul en el corto plazo es muy complicado, por eso insistimos en que la vacunación sigue siendo más necesaria que nunca”, sostienen.

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta principalmente a rumiantes, y cuyo impacto es especialmente severo en el ganado ovino. El virus se transmite a través de picaduras de insectos del género Culicoides, y puede causar fiebre, inflamaciones, hemorragias, e incluso la muerte del animal. Aunque en algunos casos los bovinos y caprinos pueden ser portadores asintomáticos, el ganado ovino suele presentar los síntomas más graves, por lo que la prevención en este sector resulta prioritaria.

Según explicó Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, las explotaciones ganaderas extremeñas se han visto afectadas en los últimos años por múltiples serotipos del virus: los serotipos 1, 3, 4 y 8. “La inmunización frente a estos serotipos debe ser una prioridad. Ya hay explotaciones que están protegidas frente al serotipo 3, y sabemos que existe cierta inmunidad frente al 4, pero es imprescindible completar los planes de vacunación en aquellas fincas que no lo hayan hecho en el último año”, indicó Huertas.

Para ello, UPA-UCE recomienda incluir en los protocolos veterinarios la administración de la vacuna ambivalente que inmuniza simultáneamente frente a los serotipos 1 y 8, completando así la cobertura necesaria para la región. La organización considera que solo una estrategia global de inmunización puede frenar la propagación de la enfermedad y evitar los efectos devastadores que ha tenido en campañas anteriores.vacunar

A pesar de que la liberación de movimientos ganaderos representa un avance importante para la gestión logística de las explotaciones, UPA-UCE reitera que no debe confundirse con una disminución del riesgo. “Lo que se ha conseguido con esta flexibilización es facilitar el trabajo de los ganaderos, que hasta ahora se veían limitados para mover sus animales. Pero la lengua azul no ha desaparecido. El virus sigue circulando, y con la llegada del calor, los mosquitos también volverán. Por eso hay que estar preparados”, advierte la organización.IMG 0410 rotated

En este contexto, UPA-UCE pide a los ganaderos que actúen con responsabilidad y prevean con sus veterinarios la planificación de las vacunaciones en las próximas semanas. “No se trata solo de cumplir con una normativa, sino de proteger nuestras explotaciones, nuestros animales y, en definitiva, nuestro modo de vida”, sostienen desde la agrupación agraria.

Además, la organización recuerda que las pérdidas económicas derivadas de un brote de lengua azul no solo se traducen en la muerte de animales, sino también en la reducción de la productividad, el aumento de los costes veterinarios, las restricciones comerciales y el deterioro del bienestar animal. “Prevenir es siempre más barato y más eficaz que curar”, resumen.

UPA-UCE hace un llamamiento también a la Administración para que facilite el acceso a las vacunas y acompañe a los ganaderos en este proceso. La coordinación entre autoridades veterinarias, productores y organizaciones agrarias será clave, a juicio de UPA-UCE, para mitigar el impacto de la enfermedad en la próxima campaña.

En definitiva, esta organización agraria considera que la lengua azul ha dejado de ser una amenaza coyuntural para convertirse en una realidad con la que el sector ganadero tendrá que convivir a medio y largo plazo. Ante esta situación, solo un enfoque preventivo, basado en la vacunación masiva del ganado ovino y la vigilancia epidemiológica constante, podrá garantizar la sostenibilidad del sector y la tranquilidad de los productores extremeños.

Para más información o declaraciones, UPA-UCE ha puesto a disposición de los medios al secretario general Ignacio Huertas, quien se encuentra disponible para ampliar detalles sobre esta campaña de vacunación y las recomendaciones que la organización ha preparado para los próximos meses.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This