
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) Aragón ha recomendado a los ganaderos de ovino y vacuno que vacunen a sus animales contra la lengua azul, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Culicoides. Aunque la vacunación es voluntaria, ASAJA destaca su importancia para evitar la propagación de la enfermedad y minimizar el impacto en las explotaciones ganaderas.
En este sentido, la organización ha valorado de manera muy positiva la adquisición de 1.400.000 dosis de vacunas por parte del Gobierno de Aragón, una medida que consideran fundamental para garantizar la sanidad animal en la región. La Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria se ha comprometido a suministrar vacunas a los ganaderos que opten por aplicarlas, facilitando su acceso en el periodo más adecuado para la inmunización.
Desde que el Comité RASVE (Red de Alertas Sanitarias Veterinarias), en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas, estableciera la voluntariedad de la vacunación contra la lengua azul, ASAJA Aragón ha insistido en la importancia de inmunizar a los rebaños. La organización reconoce que la medida de voluntariedad facilita la toma de decisiones por parte de los ganaderos, pero recalca que la vacunación es la mejor estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar brotes que puedan afectar gravemente a la cabaña ganadera.
Según Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, la compra de estas vacunas es una excelente noticia para el sector: “Es un paso adelante que el Gobierno de Aragón haya adquirido 700.000 dosis para el territorio y que en breve se disponga de otro lote similar. Nuestra recomendación sigue siendo clara: vacunar es la mejor manera de prevenir y reducir los riesgos de la lengua azul”.
La medida permitirá a los ganaderos administrar las vacunas contra los serotipos 4, 8 y 3 en el momento más adecuado dentro de la época libre de vectores, es decir, antes del 16 de abril. Esto garantiza que los animales estén protegidos cuando la actividad del mosquito transmisor vuelva a incrementarse con la llegada del buen tiempo.
La enfermedad de la lengua azul es causada por un virus de la familia Reoviridae y se transmite exclusivamente a través de picaduras de mosquitos del género Culicoides. Afecta principalmente al ganado ovino y bovino, aunque también puede afectar a otras especies de rumiantes. Es importante destacar que la enfermedad no supone un riesgo para la salud humana, ya que no se transmite a las personas ni a través del consumo de carne o productos lácteos.
Los síntomas de la enfermedad varían en función de la especie afectada. En los ovinos, la lengua azul puede causar fiebre alta, inflamación en la boca y lengua, salivación excesiva, dificultades para respirar y cojeras. En casos graves, la enfermedad puede provocar la muerte del animal. En bovinos, la infección suele ser más leve, aunque puede reducir el rendimiento productivo y afectar la reproducción.
Uno de los principales desafíos en el control de la lengua azul es que la enfermedad se propaga con rapidez en las zonas donde el mosquito vector está presente. Por ello, la vacunación se convierte en una herramienta fundamental para evitar su diseminación y minimizar las pérdidas económicas en el sector ganadero.
Beneficios de la vacunación para los ganaderos
ASAJA Aragón insiste en que la vacunación es la mejor estrategia para prevenir brotes de lengua azul y proteger el bienestar del ganado. Entre los principales beneficios de la vacunación destacan:
- Reducción del riesgo de contagio: Al inmunizar a los animales, se evita la propagación del virus en las explotaciones ganaderas y en las áreas de mayor riesgo.
- Protección a largo plazo: Las vacunas disponibles en Aragón cubren varios serotipos del virus, lo que garantiza una protección amplia y duradera.
- Menor impacto económico: La lengua azul puede provocar pérdidas económicas significativas debido a la reducción del rendimiento productivo, la mortalidad en los animales más vulnerables y las restricciones a la comercialización del ganado en caso de brote.
- Mayor seguridad en la comercialización: Un sector ganadero con animales vacunados minimiza el riesgo de restricciones comerciales y facilita la exportación de ganado y productos derivados.
Según ASAJA Aragón, los ganaderos deben aprovechar la disponibilidad de estas vacunas gratuitas para inmunizar a sus animales antes del 16 de abril, fecha en la que finaliza el periodo libre de vectores. Esto garantizará una mayor efectividad de la inmunización y facilitará el manejo de los rebaños sin interrupciones en las explotaciones.
ASAJA Aragón ha lanzado un mensaje claro a todos los ganaderos de ovino y vacuno de la región: es el momento de actuar y vacunar a sus animales para evitar futuros problemas sanitarios. La organización ha recordado que, aunque la vacunación es voluntaria, es la medida más efectiva para garantizar el control de la lengua azul en Aragón y proteger la rentabilidad de las explotaciones.
El Gobierno de Aragón, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha facilitado el acceso a las vacunas, asegurando su distribución en las explotaciones ganaderas. Los ganaderos interesados pueden ponerse en contacto con los servicios veterinarios de su zona para programar la administración de las dosis.
Para Ramón Solanilla, la decisión de vacunar es una cuestión de responsabilidad: “Estamos ante una oportunidad única para prevenir un problema sanitario que puede afectar gravemente al sector. Con la disponibilidad de vacunas, el esfuerzo para inmunizar al ganado es mínimo en comparación con los beneficios que aporta”.
La lucha contra la lengua azul en Aragón ha dado un paso crucial con la adquisición de 1,4 millones de dosis de vacunas, una acción que ASAJA Aragón considera fundamental para proteger la cabaña ganadera. La organización sigue insistiendo en la importancia de vacunar a los animales antes del 16 de abril, dentro del periodo libre de vectores, para garantizar la máxima efectividad de la inmunización.
La vacunación no solo ayuda a mantener la sanidad animal, sino que también fortalece el sector ganadero aragonés, minimizando pérdidas económicas y asegurando la continuidad de las explotaciones. ASAJA Aragón continuará informando y apoyando a los ganaderos para que tomen las mejores decisiones en beneficio de su actividad y del conjunto del sector agropecuario