La Unión de Sectoriales Agrarias de Asturias (USAGA) ha lanzado un contundente llamamiento a la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias . Exigen la publicación urgente de un decreto-ley que regule y garantice compensaciones justas para los ganaderos afectados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) , una crisis que ha puesto en jaque a cientos de explotaciones ganaderas en la región.
Desde septiembre de 2023, cuando la Consejería anunció la implementación de ayudas para el sector, ha pasado más de un año sin que los ganaderos hayan recibido ningún apoyo económico. Esta falta de acción ha generado indignación entre los afectados, quienes ven cómo sus esfuerzos por mantener a flote sus explotaciones se ven truncadas ante la ausencia de respaldo gubernamental.
Impacto de la EHE en las ganaderías asturianas
La EHE ha afectado gravemente a la ganadería asturiana , dejando un panorama desolador en términos económicos y productivos. Los sobrecostes derivados de tratamientos veterinarios , combinados con las pérdidas por la muerte de animales y otras consecuencias, como abortos en las hembras, han llevado al límite a muchas explotaciones.
Además, esta crisis se agrava con problemas estructurales del sector, como el aumento de los precios de los piensos y los efectos derivados de enfermedades como la lengua azul. Sin un apoyo económico inmediato, muchas explotaciones podrían verse obligadas a cerrar, afectando directamente a la economía rural de Asturias.
Críticas a la gestión de las ayudas prometidas
USAGA denuncia que, pese a los reiterados anuncios de avances administrativos por parte del Principado, las ayudas no se han hecho efectivas. Según los datos de la organización, hasta ahora se han prometido 1.055.500 euros para apoyar a 505 ganaderías. Sin embargo, considere que esta cifra es insuficiente y que los criterios establecidos para acceder a las ayudas son demasiado restrictivos.
Entre las deficiencias señaladas, USAGA destaca que muchas ganaderías quedan fuera de las compensaciones porque los criterios no contemplan casos como la pérdida de animales en puertos de montaña o los abortos causados por la enfermedad . Esta exclusión resulta especialmente preocupante, ya que muchas explotaciones afectadas no tienen otra vía de ingresos para hacer frente a las pérdidas.
Exigencia de ampliación presupuestaria
Otro de los puntos críticos para USAGA es la insuficiencia del presupuesto destinado por el Principado. Según el Real Decreto 961/2024 , el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) subvenciona hasta el 50 % del gasto previsto o realizado por las comunidades autónomas. Esto significa que, para no perder fondos asignados, el Principado debería duplicar su inversión actual, destinando como mínimo 2 millones de euros al sector ganadero afectado.
Fernando Marrón, coordinador de USAGA, destaca:
“El sector ganadero asturiano no merece menos apoyo que en otras comunidades autónomas donde se han destinado recursos suficientes para aprovechar al máximo los fondos del Ministerio.”
USAGA insiste en que el Principado debe superar los 952.550 euros asignados por el MAPA para no desperdiciar recursos cruciales que podrían aliviar la situación de las explotaciones afectadas.
Propuesta de un decreto-ley para agilizar las compensaciones
Como solución, USAGA solicita un decreto-ley que garantiza compensaciones inmediatas y justas para los ganaderos. Este decreto debería:
- Ampliar los criterios de elegibilidad , incluyendo todas las ganaderías que hayan sufrido pérdidas, ya sea por muerte de animales, abortos o sobrecostes relacionados con la enfermedad.
- Duplicar el presupuesto actual , para cumplir con los requisitos del MAPA y aprovechar al máximo los fondos disponibles.
- Establecer un sistema de pago ágil y eficaz que permita a los ganaderos recibir las ayudas en un corto plazo.
La organización también subraya la importancia de adoptar un enfoque más ambicioso y realista, que contemple la magnitud del problema y no se limite a cubrir el expediente.
Comparativa con otras comunidades autónomas
El descontento del sector ganadero asturiano se amplifica al comparar la gestión del Principado con la de otras comunidades autónomas. Regiones como Castilla y León o Galicia han destinado presupuestos significativamente mayores para combatir los efectos de la EHE , logrando aprovechar los fondos del MAPA al máximo. Esta disparidad ha generado un sentimiento de abandono en los ganaderos asturianos, quienes sienten que el apoyo recibido es insuficiente en comparación con otras regiones.
La importancia del sector ganadero en Asturias
El sector ganadero en Asturias es un pilar fundamental de la economía rural. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) , la ganadería aporta un 12 % al PIB agrario de la región y emplea a más de 15.000 personas de manera directa e indirecta. Además, representa una fuente crucial de sustento para pequeñas localidades, siendo indispensable para la fijación de población en zonas rurales.
Sin embargo, la falta de apoyo financiero y las constantes crisis han puesto en peligro la sostenibilidad de este sector, que ya enfrenta desafíos estructurales como el envejecimiento de la población activa y el aumento de los costos de producción.
Conclusión
La USAGA ha dejado claro que la situación actual del sector ganadero asturiano requiere medidas urgentes y ambiciosas. La publicación de un decreto-ley que garantiza compensaciones justas y rápidas, junto con la ampliación del presupuesto destinado, es esencial para evitar el colapso de un sector estratégico para la economía rural de Asturias.
El Principado debe actuar con diligencia y compromiso, demostrando que la ganadería es una prioridad y no una carga administrativa más. De lo contrario, el futuro de muchas explotaciones podría verse truncado, dejando un impacto irreparable en el tejido económico y social de la región.