UPA Andalucía alerta de la ruina del olivar tradicional pese a la fuerte comercialización de aceite de oliva que alcanzó en mayo las 135.000 T

  • Denuncian pérdidas de más de 400 millones de euros en mayo por la venta a precios por debajo del umbral de rentabilidad

Agronews Castilla y León

11 de junio de 2025

olivar

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA Andalucía) ha lanzado un contundente mensaje de alerta ante la situación crítica que vive el sector del olivar tradicional. Pese a que las cifras de comercialización de aceite de oliva siguen siendo muy elevadas —con 135.000 toneladas vendidas en mayo y más de un millón desde el inicio de la campaña— los productores continúan vendiendo por debajo de costes, acumulando pérdidas millonarias y viendo cómo se deteriora la rentabilidad de sus explotaciones.

Campaña de comercialización récord, pero a costa de los olivareros

Entre octubre de 2024 y mayo de 2025, se han comercializado ya 1.000.000 de toneladas de aceite de oliva, lo que representa más del 70 % de la producción total nacional, cifrada en 1.414.123 toneladas. El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, ha destacado que “de continuar esta evolución, terminaremos la campaña habiendo vendido más aceite del que hemos producido”.

Este ritmo sostenido de ventas, que podría superar los 1,5 millones de toneladas al cierre de campaña, no se traduce sin embargo en beneficios para los productores. Según UPA Andalucía, el sector ha perdido únicamente en el mes de mayo 405 millones de euros, debido a los precios en origen tan bajos, que no permiten cubrir los costes de producción.

“No sobra aceite, sobran especuladores”

Cózar ha denunciado que esta situación de desequilibrio entre precios y comercialización no es nueva, pero sí especialmente grave en un contexto en el que la demanda sigue fuerte y constante. “El consumidor sigue apostando por el aceite de oliva, la grasa vegetal más saludable del mundo, pero esa fidelidad no repercute positivamente en quienes lo producen. Nosotros seguimos perdiendo dinero mientras el consumidor paga precios altos en los lineales”, ha lamentado.

Además, ha criticado duramente el papel de los especuladores en el mercado del aceite de oliva. “No sobra aceite de oliva, lo que sobra es especulación. Y eso sólo lo puede arreglar el sector desde dentro. Debemos actuar con responsabilidad y unidad para fijar precios que nos permitan seguir existiendo”, ha señalado el secretario general de UPA Andalucía.

Aceite de oliva de olivar tradicional, siendo producido en una almazara en la provincia de Jaén. Foto: Joaquín Terán., upa
Aceite de oliva de olivar tradicional, siendo producido en una almazara en la provincia de Jaén. Foto: Joaquín Terán.

 

Un llamamiento a la prudencia y a la defensa del olivar tradicional

Desde UPA Andalucía se hace un llamamiento al conjunto del sector productor para actuar con responsabilidad en la gestión de las ventas, especialmente en las explotaciones de olivar tradicional, que son las más vulnerables. “Pedimos menos miedo a vender pronto y más valentía para hacerlo por encima de costes. Necesitamos actuar con más visión estratégica, como lo hacen en Italia. Menos síndrome de Estocolmo y más síndrome italiano”, ha remarcado Cózar.

El dirigente andaluz considera que la situación es insostenible si no se corrige desde el propio sector: “Los olivareros no podemos seguir perdiendo mes tras mes. La solución no vendrá de fuera. Si seguimos permitiendo que el aceite se pague por debajo de lo que cuesta producirlo, estamos firmando nuestra sentencia de muerte como sector”.

Existencias de aceite a final de mayo

El informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) señala que, al cierre de mayo, las existencias totales de aceite de oliva ascienden a 763.311 toneladas, distribuidas del siguiente modo:

  • 555.573 toneladas están en manos de cooperativas y almazaras.

  • 200.609 toneladas las poseen los envasadores.

  • 7.128 toneladas se encuentran en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Estos datos indican que, pese al elevado volumen de existencias, el aceite no sobra. Muy al contrario, la previsión apunta a que el enlace entre campañas será mínimo, lo que debería presionar al alza los precios. Sin embargo, esta lógica de mercado no se está cumpliendo.

oliva

Necesidad de medidas estructurales y control del mercado

UPA Andalucía ha insistido en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de regulación del mercado, que eviten las ventas a pérdidas, frenen las maniobras especulativas y garanticen la viabilidad del olivar tradicional. También se demanda una mayor implicación de las administraciones públicas, tanto andaluzas como estatales y europeas, para proteger a los productores frente a las distorsiones del mercado.

Además, reclaman una revisión urgente de los costes de producción reconocidos oficialmente, para que reflejen con mayor realismo los costes reales del olivar tradicional, que sufre un fuerte incremento en costes de energía, insumos y mano de obra.

El olivar tradicional, un pilar del medio rural andaluz

El olivar tradicional es un motor económico y social en muchas zonas rurales de Andalucía, y su deterioro afecta directamente al empleo, al paisaje y al mantenimiento de la población en el medio rural. UPA Andalucía recuerda que este modelo de cultivo no puede competir en costes con explotaciones intensivas y superintensivas, y necesita un trato diferenciado y políticas específicas de apoyo.

“Si seguimos perdiendo explotaciones de olivar tradicional, perdemos algo más que aceite: perdemos identidad, cultura, paisaje y arraigo. Necesitamos precios justos para poder seguir cultivando nuestras tierras”, ha concluido Jesús Cózar.

Cubiwood
El olivar es uno de los cultivos que más intensamente están sufriendo los efectos del clima en España. Foto: Joaquín Terán.

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This