UPA califica 2013 como “el año de la posible recuperación que no fue”

Agronews Castilla y León

20 de diciembre de 2013

La agricultura y la ganadería en España siguieron en crisis en 2013. Según el informe “Balance 2013 de Agricultura y Ganadería en España”, elaborado por la organización agraria UPA, las cifras económicas evidencian la situación crítica a la que se enfrenta el sector primario.

Casi 50 personas al día, aseguran desde esta Organización Agraria, abandonaron la agricultura y la ganadería en 2013, basta con comparar los datos de los tres primeros trimestres de la Encuesta de Población Activa con los del año 2012, el sector perdió 13.140 ocupados en este periodo. Estos datos evidencian, para UPA, la caída de lo que califican como “quimera del sector agrario como refugio durante la crisis”

A pesar del incremento de la renta agraria en el último dato difundido por el Ministerio de Agricultura, el sector agrario sigue sin recuperar el nivel de renta que tenía hace diez años. En el período 2003-2007, el valor medio de la renta agraria en España fue de 24.766 millones de euros, de manera que el primer dato conocido del 2013 (24.337 millones) se sitúa un 1,7% por debajo.

El sector agrario está sufriendo especialmente la falta de crédito que han impuesto las entidades financieras. El total concedido mediante créditos al sector agrario asciende en el tercer trimestre de 2013 a 18.731 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,2% con respecto al mismo momento del año 2012. Además el total de créditos considerados “dudosos” ha ascendido alrededor del 34% en el mismo periodo.

A este se añade la reducción del presupuesto del Ministerio de Agricultura, Alimenatción y Medio Ambiente que en 2013 fue del 25,4%, siendo una de las partidas más afectadas fue la de seguros agrarios, con una reducción del 19%, que se suma a los recortes aplicados por las Comunidades Autónomas.

También se produjo un tremendo recorte a la cofinanciación del Ministerio de Agricultura en las medidas de los Planes de Desarrollo Rural, lo que supone una pérdida de fondos comunitarios al desarrollo rural, sin olvidar quese introdujeron reducciones en determinadas medidas del sector ganadero, como la sanidad animal o la mejora de la calidad.

Reforma de la PAC y perspectivas económicas en la UE

2013 fue el año de aprobación de la nueva Política Agraria Común y del marco financiero de la Unión Europea para el periodo 2014-2020. En líneas generales el presupuesto aprobado para nuestro país mantiene la ficha financiera del período anterior, aunque en las cifras globales se introducen una serie de mecanismos que generan bastante incertidumbre, como la disciplina financiera y los recortes para la constitución de una reserva de crisis, que se deberán tener muy en cuenta en los presupuestos anuales.

2013 debería haber sido también el año en el que se alcanzase el acuerdo final sobre la aplicación de la PAC en nuestro país, aprovechando los margenes que se ofrecen a los Estados Miembros pero las negociaciones entre Gobierno y Comunidades Autónomas, en opinión de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) se están produciendo a espaldas del sector, ignorando las propuestas que pueden apoyar el futuro de la agricultura familiar, como la definición de agricultor activo o de actividad agraria, el establecimiento de un verdadero techo por explotación, que libere recursos para las explotaciones profesionales, o la utilización del porcentaje máximo de ayudas acopladas que permite el acuerdo comunitario.

Costes de producción

En lo que se refiere a los costes de producción, si bien el precio de los piensos ha bajado, la bajada de las materias primas ha tardado cuatro meses en trasladarse en su totalidad al precio de los piensos. Por otro lado, los fertilizantes y el gasóleo se han mantenido en un nivel de precios elevado. Un capítulo especial merece el incremento del coste de la energía eléctrica, que tanto a los regadíos como a las explotaciones ganaderas está llevando a una situación realmente preocupante y está lastrando la recuperación de los beneficios.

Evolución de los costes de producción en el periodo 2009-2013

Energía y Lubricantes

45,1%

Fertilizantes y Enmiendas

55,4%

Gastos Veterinarios

-7,1%

Mantenimiento de edificios

7,4%

Mantenimiento de material

2,9%

Otros Bienes y Servicios

17,9%

Piensos

30,2%

Productos Fitosanitarios

2,8%

Semillas y Plantones

5,4%

Servicios Agrícolas

14,5%

Servicios Intermediación Financiera

-41,4%

MEDIA

23,41%



Share This