El sector olivarero español marca las condiciones del mercado mundial

Informe de UPA: España Lidera el Mercado del Aceite de Oliva, pero Enfrenta Desafíos de Producción y Precios

Agronews Castilla y León

25 de noviembre de 2024

aceite de oliva gr

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha presentado un informe detallado sobre la evolución del sector olivarero durante las últimas diez campañas, desde 2014/2015 hasta 2024/2025. El estudio refleja dos tendencias clave: por un lado, un aumento constante en la comercialización del aceite de oliva y, por otro, una creciente inestabilidad en la producción debido a factores estructurales y climáticos.

El informe destaca que, a pesar de las fluctuaciones en la producción, el consumidor se mantiene fiel al aceite de oliva, consolidándose como una de las grasas vegetales más saludables y demandadas del mercado. Sin embargo, UPA denuncia que España, como líder mundial del sector, sufre una tendencia injustificada a la baja en los precios en origen, impulsada por operaciones especulativas y falta de coordinación en el mercado interno.

Según el informe, la producción media de aceite de oliva en España durante las últimas diez campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con importantes variaciones entre años. A pesar de esta volatilidad, la comercialización muestra una tendencia al alza, con una media de 1.420.330 toneladas anuales.

aceite de oliva

Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía y responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva, explica que esta demanda sostenida ha permitido vender todo el producto disponible en las últimas campañas, incluso en contextos de aumento de precios. “El consumidor, tanto en España como en otros países, está demostrando su apoyo al producto. No hemos visto acumulación de stocks finales, lo que refuerza la fidelidad hacia el aceite de oliva”, afirmó.

Cano también subrayó que, en promedio, España comercializa 208.260 toneladas más de las que produce, gracias al incremento de importaciones, que han pasado de una media de 135.420 toneladas en el primer quinquenio analizado a 218.180 toneladas en el segundo.

Con el 40% de la producción mundial de aceite de oliva concentrada en España, el país se posiciona como líder indiscutible en el sector. Según Cano, las condiciones del mercado global están directamente influenciadas por las operaciones nacionales, ya que ningún otro país alcanza volúmenes significativos para alterar esta dinámica.

El informe también recalca que otros grandes productores, como Italia o Grecia, y los países del norte de África, tienen una capacidad de producción mucho menor, con cifras que no superan el 7% del total mundial.

upa

“Es incomprensible que algunos actores del sector productor en España contribuyan a una espiral bajista en los precios. Esto beneficia a especuladores y perjudica la rentabilidad de los pequeños y medianos agricultores”, advirtió Cano, quien hizo un llamado a las cooperativas para que mantengan la calma a la hora de vender y defiendan precios por encima de los costes de producción.

El informe de UPA destaca varios desafíos que ponen en riesgo la sostenibilidad del sector olivarero español:

  1. Cambio climático: La disponibilidad de agua para riego y lluvia es un factor limitante que afecta tanto al olivar tradicional como a los sistemas intensivos. Las sequías recurrentes y las temperaturas extremas reducen significativamente los rendimientos.
  2. Baja rentabilidad: Con costes de producción que superan los 4,70 euros por kilo en el olivar tradicional, muchos productores enfrentan dificultades para cubrir sus gastos, lo que impide realizar inversiones necesarias para mejorar la eficiencia.
  3. Envejecimiento de los agricultores: La elevada edad de los titulares de las explotaciones agrarias limita la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
  4. Dificultades en el olivar tradicional: Este tipo de cultivo, caracterizado por pendientes pronunciadas y baja mecanización, enfrenta costos más elevados y menores rendimientos en comparación con los sistemas intensivos y superintensivos.

UPA denuncia que las bajadas de precio en origen no están relacionadas con la oferta y demanda global, sino con operaciones especulativas dentro del mercado español. Según Cano, “el precio del aceite de oliva está condicionado por lo que ocurre en España, y no por los niveles de producción de otros países. Es fundamental que el sector productor evite caer en dinámicas que favorecen la especulación y perjudican la sostenibilidad económica del cultivo”.

El informe también resalta que las tendencias bajistas en los precios no han afectado significativamente la comercialización, lo que refuerza la idea de que el problema no radica en la demanda, sino en el manejo del mercado interno.

aceite

Recomendaciones de UPA

Para garantizar un futuro sostenible para el sector olivarero, UPA propone una serie de medidas:

  1. Coordinación en el mercado interno: Las cooperativas y productores deben trabajar juntos para estabilizar los precios y evitar prácticas que beneficien a especuladores.
  2. Fomento de la innovación: Es necesario invertir en tecnologías que mejoren la eficiencia en la producción, especialmente en el olivar tradicional.
  3. Adaptación al cambio climático: Implementar sistemas de riego más eficientes y adoptar prácticas agrícolas sostenibles que mitiguen los efectos de la sequía y las temperaturas extremas.
  4. Apoyo a los pequeños productores: Crear políticas específicas para el olivar tradicional, con incentivos económicos y técnicos que permitan a los agricultores mantener la rentabilidad.

El informe de UPA pone de manifiesto el liderazgo de España en el mercado mundial del aceite de oliva, pero también alerta sobre los desafíos estructurales y climáticos que amenazan su sostenibilidad.

La fidelidad del consumidor hacia el aceite de oliva es una oportunidad única para consolidar la posición del sector, pero esto solo será posible si se abordan los problemas internos, como la especulación y la baja rentabilidad.

El llamado de UPA a la coordinación y la calma en la venta de aceite es un recordatorio de que el futuro del sector depende de las decisiones que se tomen hoy. España tiene el potencial de seguir marcando las condiciones del mercado global, pero para ello es fundamental proteger a los productores y garantizar que el aceite de oliva siga siendo un emblema de calidad y sostenibilidad.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This