
La localidad de Valderrodrigo (Salamanca) acogió el pasado viernes una jornada informativa que marcó un importante paso adelante en la comprensión de los efectos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en la cabaña ganadera. La actividad fue organizada por la Asociación de Ganaderos 19 de Abril, en colaboración con la Universidad de Salamanca, dentro del programa “Provincia Universitaria”. En este marco se presentaron los resultados del estudio desarrollado en 2023 y publicado en 2024 por la profesora Mercedes Sánchez Barba, del Departamento de Estadística de la USAL, con la colaboración activa de ganaderos de la provincia.
Un estudio con base científica y participación ganadera
El informe presentado durante la jornada es fruto de una encuesta llevada a cabo entre productores ganaderos de Salamanca en el transcurso del año 2023 y que fue publicada en 2024 El objetivo: evaluar el impacto real de la EHE, una enfermedad vírica emergente que en los últimos años ha afectado de manera desigual a distintas regiones de España, pero que ha tenido un efecto considerable en explotaciones de bovino y en los costes sanitarios y productivos asociados.
La participación del sector ha sido clave para el desarrollo del estudio. Gracias a las respuestas recopiladas de decenas de ganaderos salmantinos, el equipo de investigación ha podido obtener una fotografía precisa del nivel de afección, tanto desde el punto de vista sanitario como económico.
Próxima jornada en Robleda: un espacio para el debate
Dado el interés generado por los resultados, se ha programado una nueva jornada el próximo viernes 4 de abril en Robleda (Salamanca), donde volverá a exponerse el estudio y se abrirá un espacio de debate y propuestas entre ganaderos, investigadores y representantes institucionales. Desde la Asociación de Ganaderos 19 de Abril se subraya la importancia de generar espacios de escucha activa en los que los protagonistas del campo puedan aportar su visión sobre la evolución de las enfermedades emergentes.
Una mirada al Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina
Además del análisis sobre la EHE, la jornada sirvió como plataforma de lanzamiento de un nuevo proyecto de investigación en el que colaboran la Universidad de Salamanca, la Universidad de Córdoba y la propia Asociación de Ganaderos 19 de Abril. Esta vez, el foco está puesto en conocer la percepción que el sector ganadero tiene sobre el Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina (PNETB).
La investigación se está llevando a cabo a través de una encuesta anónima a nivel nacional, accesible a través del siguiente enlace
Se pretende recoger las opiniones, valoraciones y sugerencias de los ganaderos en torno a uno de los programas sanitarios más relevantes del Estado español en materia de sanidad animal. El PNETB, vigente desde hace más de dos décadas, ha sido objeto de críticas por parte de algunas asociaciones profesionales, que consideran que los protocolos de actuación generan graves perjuicios económicos y administrativos, sin conseguir necesariamente los objetivos marcados.
Relevancia del PNETB: cifras y contexto nacional
Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2023 se realizaron más de 5,2 millones de pruebas intradérmicas a bovinos en toda España, con un coste superior a 30 millones de euros entre compensaciones, gestión y controles. A pesar de estos esfuerzos, la prevalencia media nacional de tuberculosis bovina sigue en torno al 1,4 %, aunque con grandes variaciones regionales: comunidades como Andalucía o Extremadura superan el 3 %, mientras que en Castilla y León se sitúa en torno al 0,5 %.
Desde el sector ganadero se reclama que el PNETB incorpore una mayor flexibilidad, especialmente en zonas de baja prevalencia, así como la inclusión de pruebas complementarias, como las analíticas de interferón gamma, que pueden reducir el sacrificio innecesario de animales.
Ganaderos e investigación: una alianza para el futuro
La Asociación de Ganaderos 19 de Abril ha subrayado que este tipo de colaboraciones con universidades representan un modelo ejemplar de innovación participativa en el ámbito rural. No se trata solo de generar datos, sino de abrir canales para que el conocimiento académico dialogue con la experiencia de campo. Este enfoque ha sido muy bien recibido entre los asistentes, quienes agradecieron la claridad con la que se expusieron los resultados y valoraron que las decisiones sanitarias deben estar fundamentadas en la realidad del territorio.
La intención de la asociación es que este modelo de trabajo conjunto se mantenga en el tiempo, y que pueda dar lugar a nuevas líneas de investigación sobre otras enfermedades emergentes, sostenibilidad ganadera y bienestar animal.
Conclusiones y próximos pasos
El éxito de la jornada en Valderrodrigo, la buena acogida del estudio y la participación activa del sector hacen prever que la cita del 4 de abril en Robleda será clave para seguir profundizando en las necesidades del campo salmantino. Además, se espera que la encuesta nacional sobre el PNETB sirva para recopilar miles de respuestas antes del verano, de modo que se puedan presentar resultados preliminares en otoño de 2025.
La Asociación de Ganaderos 19 de Abril anima a todos los profesionales del sector a participar en la encuesta y a involucrarse en los espacios de reflexión y mejora que están en marcha. En un momento de grandes desafíos sanitarios y económicos, la voz del campo debe estar más presente que nunca en la toma de decisiones.