
En un paso importante hacia el diálogo entre el sector agrario y el Gobierno, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha logrado el acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para la creación de una mesa de trabajo específica para tratar los temas que afectan al sector primario. Esta decisión se ha tomado en el marco de una reunión mantenida esta semana con Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, en la que se abordaron diversas cuestiones cruciales para agricultores y ganaderos, como la gestión del lobo, la Directiva de Emisiones Industriales o el Reglamento de Deforestación.
Desde la organización agraria han manifestado su satisfacción con la predisposición del Ministerio a abrir este canal de diálogo específico, que permitirá tratar con mayor profundidad y eficacia los desafíos que enfrenta el sector. «Trabajaremos para que esta mesa se materialice lo antes posible», han asegurado desde Unión de Uniones. «Hay muchos temas de los que hablar que no se pueden demorar más».
Uno de los asuntos clave abordados en la reunión fue la situación del lobo ibérico y su impacto en la ganadería extensiva. Tras la salida del lobo de la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), Unión de Uniones ha exigido que ninguna administración, incluido el MITECO, eluda su responsabilidad en la gestión de esta especie, garantizando medidas para prevenir e indemnizar los daños ocasionados a la ganadería.
En este sentido, la organización agraria ha salido de la reunión con el compromiso del Ministerio de mantener los 20 millones de euros destinados a la estrategia nacional de conservación y gestión del lobo, a pesar de que su gestión ahora dependerá de las comunidades autónomas. No obstante, Unión de Uniones reclamará que, si se reduce la protección del lobo a nivel europeo mediante la modificación de la Directiva de Hábitats, este cambio se aplique también a todo el territorio español.
«La rentabilidad de la ganadería extensiva no puede verse comprometida por la inacción de las administraciones», han subrayado desde la organización, recordando que los ataques de lobos a explotaciones de ovino y bovino han aumentado en los últimos años.
Otro de los temas clave tratados en la reunión fue la modificación de la Directiva de Emisiones Industriales, un cambio normativo que Unión de Uniones considera perjudicial para el sector ganadero, especialmente para las explotaciones de porcino y aves de menor tamaño. La organización ha criticado que esta modificación imponga exigencias adicionales a las explotaciones modestas sin proporcionar una estrategia clara para su adaptación.
Por ello, ha exigido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que, en caso de aplicar esta directiva en España, se haga de manera transparente, negociada con el sector y con un respaldo institucional real que ayude a los ganaderos a cumplir con las nuevas regulaciones sin que esto suponga un golpe económico inasumible.
En relación con el Reglamento de Deforestación, cuya entrada en vigor se ha retrasado hasta el 30 de junio de 2026 para pequeñas y microempresas, Unión de Uniones ha reiterado su exigencia de que este no suponga un aumento de la carga burocrática para los ganaderos.
En este sentido, han recordado el compromiso adquirido en abril del año pasado con el MAPA, donde se estipuló que «los ganaderos no tendrán que soportar carga burocrática alguna». Desde la organización han advertido que velarán por el cumplimiento de este acuerdo y que, si es necesario, presionarán para que MITECO y MAPA encuentren una solución que no perjudique al sector.
Durante la reunión, Unión de Uniones también entregó un documento con una serie de propuestas y demandas adicionales que serán abordadas tanto en la nueva mesa de trabajo ambiental como con otros departamentos del MITECO responsables de agua y energía. Entre los temas incluidos en el documento destacan:
-
Contrato eléctrico de doble tarifa: Una medida clave para garantizar precios justos en la energía utilizada por los agricultores y ganaderos.
-
Zonificación agroambiental: Para proteger las tierras agrícolas de la creciente presión de las macroplantas energéticas.
-
Protección de reservas estratégicas de agua: Con el objetivo de asegurar un uso racional y sostenible del recurso hídrico en el sector agrario.
-
Tratamiento de purines en instalaciones de cogeneración: Facilitando su gestión de forma eficiente y sostenible.
-
Ejecución de obras de interés general para prevenir daños catastróficos: Especialmente en zonas vulnerables a la desertificación y la erosión.
Desde Unión de Uniones han insistido en que estos temas deben ser abordados con urgencia y han exigido que el Ministerio deje de actuar «de espaldas al sector». «Esperamos que esto suponga un cambio real y que, a partir de ahora, se nos consulte en las decisiones que nos afectan», han afirmado.
Pese al avance logrado con la creación de la mesa de trabajo, Unión de Uniones ha advertido que no bajará la guardia y que seguirá luchando para que las decisiones políticas no perjudiquen a los agricultores y ganaderos.
Si bien la organización considera que el acuerdo con MITECO representa un paso en la dirección correcta, ha dejado claro que si no se cumplen los compromisos adquiridos, seguirán actuando a través de otras vías, incluyendo el trabajo con el poder legislativo y la vía judicial, para defender los derechos del sector agrario.
«Si vemos que esta mesa de trabajo se convierte en un mero trámite sin efectos reales, no dudaremos en exigir medidas por otras vías», han advertido.
La creación de esta mesa de trabajo representa un avance en la interlocución entre el sector agrario y MITECO, abriendo la puerta a un diálogo más estructurado sobre los desafíos medioambientales que afectan a agricultores y ganaderos.
Sin embargo, Unión de Uniones estará vigilante para que este compromiso se traduzca en medidas concretas y efectivas, garantizando que los intereses del sector sean tenidos en cuenta en todas las decisiones políticas y normativas.
En los próximos meses, se espera que esta mesa de trabajo comience a funcionar, abordando temas urgentes como la gestión del lobo, las emisiones industriales y la burocracia asociada al Reglamento de Deforestación.
Mientras tanto, la organización seguirá presionando para que la voz de los agricultores y ganaderos sea escuchada y respetada en todos los niveles de la administración