La organización agraria La Unión Extremadura ha anunciado su intención de denunciar a Arrocerías Herba , principal empresa comercializadora de arroz en España, ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) . El motivo principal de esta acción es el pago de precios a los agricultores muy por debajo del costo de producción , lo que ha generado pérdidas económicas significativas en el sector.
Según la organización, los productores de arroz de Extremadura se enfrentan a un perjuicio económico estimado en 35,62 millones de euros , una cifra alarmante que pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones agrarias.
El monopolio de Arrocerías Herba en el mercado español y europeo
Arrocerías Herba, que controla más del 40% del mercado nacional y europeo , ejerce un poder dominante en el sector. Este dominio ha generado una situación de prácticas monopolísticas , ya que otras empresas del sector tienden a seguir sus recomendaciones de precio, ya sea por temor a represalias o por convivencia con esta estructura de mercado.
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura , la compañía ha aprovechado su posición para bajar el precio de compra del arroz a los agricultores mientras aumenta significativamente el precio para los consumidores.
Evolución de los precios: productores frente a consumidores
El arroz índica (largo) , por ejemplo, ha registrado una caída del 28 % en el precio pagado a los agricultores, mientras que en los supermercados el precio al consumidor ha aumentado en un 47 % . Un fenómeno similar ocurre con el arroz japónica (redondo) , cuyo precio ha caído un 28 % para los productores pero ha subido un 17 % para los consumidores.
Estas cifras evidencian un desequilibrio en la cadena de valor que afecta directamente a los agricultores, quienes reciben menos ingresos, mientras que los consumidores enfrentan precios más altos.
El impacto económico en los agricultores extremeños
En Extremadura, los agricultores han visto cómo los precios pagados por Arrocerías Herba están muy por debajo del coste de producción. Este año, la empresa tiene previsto pagar:
- 400 €/tm por las variedades de arroz largo.
- 500 €/tm por las variedades de arroz redondo.
Ambos precios están 250 €/tm por debajo del coste medio de producción del arroz en la región. Este margen negativo significa que, con cada tonelada de arroz producida, los agricultores no solo no obtienen ganancias, sino que incurren en pérdidas.
En términos generales, Extremadura tiene prevista una producción de 142 millones de kilos de arroz para esta campaña. Las pérdidas generadas por la diferencia entre los precios de compra de Herba y los costes de producción ascienden a 35,62 millones de euros . Este dato subraya la grave crisis económica que enfrentan los productores, quienes no pueden cubrir ni los costos básicos de su actividad.
Denuncias de la Unión de Extremadura por prácticas ilegales
Vulneración de la Ley de Defensa de la Competencia
La Unión Extremadura considera que Arrocerías Herba está violando el artículo 2.2.a de la Ley de Defensa de la Competencia , al imponer precios de manera unilateral en el mercado, lo que constituye un abuso de posición dominante.
Además, estas prácticas tienen un impacto negativo en el resto del mercado, ya que otras empresas del sector terminan ajustándose a las recomendaciones de precios de Herba, reforzando aún más su monopolio.
Infracción de la Ley de la Cadena Alimentaria
Asimismo, la organización denuncia que los precios ofrecidos por Herba están en clara contravención del artículo 9 de la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria , que prohíbe pagar por debajo de los costes efectivos de producción. Este incumplimiento supone un atropello a los derechos de los agricultores y pone en peligro la sostenibilidad del sector.
Medidas y expectativas legales
Ante esta situación, La Unión Extremadura presenta denuncias tanto ante el Jurado de la Competencia de Extremadura como ante la AICA . Ambas entidades tienen la capacidad de imponer sanciones a la empresa, según lo estipulado en las normativas vigentes.
La espera organización que estas acciones legales sirven para:
- Restablecer el equilibrio en la cadena de valor del arroz.
- Garantizar precios justos que cubran al menos los costes de producción.
- Proteger los intereses de los agricultores extremeños , quienes son los más afectados por estas prácticas desleales.
El papel de las administraciones publicas
La Unión también hace un llamado a las administraciones públicas para que se impliquen activamente en esta problemática. Es fundamental que se implementen medidas que:
- Fomenten una mayor transparencia en los precios.
- Eviten prácticas monopolísticas como las observadas en el caso de Arrocerías Herba.
- Proporcionan apoyo financiero a los agricultores para mitigar las pérdidas generadas por esta campaña.
Conclusión: La necesidad de una solución urgente
El caso de Arrocerías Herba pone de manifiesto la urgente necesidad de regulación en el mercado del arroz en España. Las cifras hablan por sí solas: mientras los agricultores enfrentan pérdidas multimillonarias , las grandes empresas continúan obteniendo beneficios a costa de sus proveedores y de los consumidores.
La Unión Extremadura ha dado un paso valiente al denunciar esta situación ante las autoridades competentes. Sin embargo, es imprescindible que todas las partes implicadas trabajen en juntas para garantizar un sistema agrícola más justo y sostenible .