
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos aprecia que durante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, reunidos esta semana en Bratislava, se haya reconocido la desfavorable situación de los agricultores en la cadena alimentaria y las prácticas abusivas en precios y se haya manifestado la necesidad de abordar el problema desde un enfoque comunitario.
En el documento de debate presentado por la Presidencia se constataba que la existencia de prácticas comerciales desleales se ven favorecidas por el escaso poder de negociación de los agricultores en la cadena alimentaria y que perjudican, no solamente a los productores, sino que causan también graves daños a la economía de la UE y a los consumidores al poner en peligro la pervivencia de las explotaciones agrarias, aspectos que viene denunciando Unión de Uniones desde hace ya tiempo.
Así pues, el objeto de la reunión mantenida era, por lo tanto, abordar cómo mejorar la posición de los agricultores y ganaderos mediante el fomento de la organización de los productores y la cooperación vertical a lo largo de la cadena, una mayor transparencia del mercado y una distribución justa de los márgenes y la erradicación de las prácticas comerciales abusivas.
Unión de Uniones se muestra favorable a las declaraciones hechas en rueda de prensa por parte de la Presidenta del Consejo, Gabriela Matecna, y el Comisario de Agricultura Phil Hogan, quienes han manifestado que hace falta facilitar a los productores obtener precios justos, para lo cual, además de soluciones cortoplacistas a las crisis sectoriales, la Unión Europea debe concentrarse en buscar soluciones a largo plazo que permitan mejora la situación de los agricultores de forma estructural. Igualmente han trasladado la necesidad de enfocar el problema desde perspectiva comunitaria, al no haber dado resultados satisfactorios las diferentes iniciativas estatales emprendidas.
España a medias
En tal sentido, Unión de Uniones reconoce el paso dado por el Ministerio de Agricultura español de aprobar la Ley del Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria que, no obstante, se ha quedado a medio camino, según la organización agraria, por la falta de valentía a la hora de definir la posición de dominio en los mercados -que permitiría perseguir con mayor eficacia las prácticas desleales puestas en evidencia por el Consejo- y por la escasez de medios y la descoordinación de actuaciones de las diferentes administraciones implicadas.
José Manuel de las Heras, Coordinador Estatal de la organización ha expresado que “estas deficiencias están llevando, como ya hemos venido denunciando desde Unión de Uniones, a que los agricultores y ganaderos estemos percibiendo precios cada vez menores y en algunos casos por debajo de los costes de producción, mientras se elevan los precios que pagan los consumidores”.
Por ello, la Unión de Uniones aplaude que los Ministros de Agricultura hayan reconocido que los agricultores cuidan los alimentos y, por lo tanto, la salud de millones de ciudadanos europeos y que deben beneficiarse de unas condiciones comerciales justas. “Fue en 2009 cuando la Comisión publicó su Comunicación sobre la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria – comenta De Las Heras – han sido necesarios 7 años para que recapaciten sobre la ineficacia de las medidas hasta ahora adoptadas y esperamos que se pongan manos a la obra” – añade.
Unión de Uniones pide, en consecuencia, que se reglamente, y cuanto antes, para perseguir con rigor y sancionar con dureza las prácticas abusivas de las que hace uso la parte menos ética de la industria y la distribución. Dichas prácticas, que acaban tensionado los precios que reciben los agricultores y ganaderos hasta niveles por debajo de los costes de producción, tal y como está sucediendo en importantes sectores, no sólo impiden la inversión y la innovación de las explotaciones, sino que ponen en riesgo la propia pervivencia del modelo europeo de agricultura familiar.