Unión de Uniones critica la insuficiencia del Real Decreto sobre la calidad de la miel

Agronews Castilla y León

7 de febrero de 2025

concurso mieles ule urzapa 2020 01

 La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha manifestado su descontento con el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros que modifica la norma sobre la calidad de la miel para adaptarla a la legislación de la Unión Europea. La organización sostiene que la medida no responde a las necesidades del sector apícola, que recientemente protagonizó una movilización en Madrid el pasado 28 de enero para denunciar la competencia desleal y la crisis de viabilidad que enfrenta la actividad.

Una modificación que no atiende las demandas del sector

La nueva normativa introduce la obligación de incluir en la etiqueta los porcentajes de origen de la miel, mientras que hasta ahora solo se indicaba el país o países de procedencia sin especificar proporciones. Sin embargo, Unión de Uniones advierte que este cambio es insuficiente, ya que no impide la inclusión de glucosas de origen vegetal, como las extraídas del maíz, lo que representa un problema grave para la calidad del producto final.

Además, la organización cuestiona que la legislación siga permitiendo la mezcla de mieles de diferentes orígenes, práctica que, según denuncian, devalúa la producción local de calidad y abre la puerta a la adulteración del producto con fines comerciales. Esto, argumentan, perjudica tanto a los apicultores como a los consumidores que confían en la miel española.

miel, Unión de Uniones critica la insuficiencia del Real Decreto sobre la calidad de la miel

Importaciones masivas y competencia desleal

Uno de los principales problemas que afectan al sector apícola español es la entrada de productos apícolas de terceros países sin los controles necesarios para garantizar su calidad y trazabilidad. España importa anualmente más de 35.000 toneladas de miel, de las cuales aproximadamente el 80 % proviene de China y otros países extracomunitarios. Estas importaciones se venden a precios muy bajos, lo que pone en riesgo la rentabilidad de los apicultores nacionales.

La miel china, por ejemplo, se comercializa en la Unión Europea a un precio medio de 1,50 €/kg, mientras que el coste de producción en España supera los 3 €/kg. Esta diferencia de precios hace que los apicultores nacionales no puedan competir, lo que ha llevado a una reducción del número de explotaciones y una creciente preocupación por el futuro del sector.

Falta de controles y necesidad de un método analítico homologado

La Unión de Uniones insiste en la necesidad de reforzar los controles en la entrada de mieles extranjeras para garantizar que cumplen con los estándares europeos. Actualmente, existen métodos de análisis que pueden detectar la presencia de jarabes de glucosa, fructosa y otros azúcares añadidos, pero no se ha aprobado un método analítico homologado que sea obligatorio en todos los países de la UE. La organización reclama que esta medida se adopte de manera urgente para evitar que mieles adulteradas lleguen al mercado.

Otro aspecto que preocupa a los productores es la creciente entrada de mieles que se mezclan con jarabes sintéticos, lo que afecta la calidad del producto y supone una competencia desleal. En algunos casos, las mieles importadas contienen hasta 40 % de jarabes añadidos, pero al no haber una regulación clara y controles efectivos, siguen comercializándose como miel natural.

Impacto en el sector apícola español

El sector apícola español es uno de los más importantes de Europa, con más de 2,9 millones de colmenas y una producción media anual de 30.000 toneladas de miel. España es el primer productor de miel de la UE, pero la creciente competencia de mieles importadas está poniendo en peligro la viabilidad de muchas explotaciones.

En los últimos años, el número de apicultores profesionales ha disminuido en un 15 %, debido a la falta de rentabilidad. Además, las exportaciones españolas de miel han caído un 10 % en el último año, mientras que las importaciones han aumentado en más del 20 %, lo que refleja una tendencia preocupante para el sector.

Reivindicaciones del sector

Para garantizar la sostenibilidad de la apicultura en España, la Unión de Uniones exige al Gobierno y a la Unión Europea que se adopten medidas concretas como:

  • Prohibición de la mezcla de mieles de distintos orígenes para evitar la adulteración y garantizar la transparencia al consumidor.

  • Implementación de un método analítico homologado que permita detectar la presencia de jarabes y otros productos adulterantes en la miel.

  • Endurecimiento de los controles en frontera para evitar la entrada de mieles adulteradas y garantizar la trazabilidad del producto.

  • Promoción de la miel nacional mediante campañas de información y etiquetado claro que distinga la miel española de las importadas.

  • Medidas de apoyo al sector apícola para mejorar la rentabilidad y evitar el abandono de explotaciones.

Conclusión

El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros representa un avance en términos de etiquetado, pero no resuelve los problemas estructurales que enfrenta el sector apícola español. La competencia desleal, la falta de controles adecuados y la ausencia de un método analítico homologado siguen siendo obstáculos para garantizar una miel de calidad y proteger a los productores nacionales. Ante esta situación, la Unión de Uniones insiste en que es imprescindible que se adopten medidas más ambiciosas para evitar la desaparición de la apicultura en España.

 


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This