
Unión de Uniones ha dirigido a los europarlamentarios españoles en la Comisión de Agricultura las prioridades que, en materia agraria y desarrollo rural, la Comisión debería incluir en su Programa de Trabajo 2017 y que serán abordadas en una comparecencia de Phil Hogan el próximo 24 de mayo. En su documento la organización señala las disfunciones de la cadena alimentaria que apuntan a un descenso del precio en origen de los alimentos en la UE en un 3,5 % desde 2013, mientras que aumentan al consumidor, lo que puede ser agravado por la firma de Acuerdos Comerciales como TTIP, Mercosur y similares.
La monitorización que realiza el EUROSTAT, la oficina oficial de estadísticas de la UE, revela que en los últimos tres años los precios de los alimentos a la producción han descendido un 3,5 % en el conjunto de la UE 28, mientras que los precios de esos mismos alimentos al consumidor se han incrementado en un 0,1 %. Los datos desagregados para España muestran una caída en origen del 3,1 % y un encarecimiento al consumidor, en el mismo período, del 2,4 %.
La Unión de Uniones ha trasladado estos datos a los europarlamentarios españoles de la Comisión de Agricultura para poner de manifiesto que la Política Agraria Común, con sus actuales instrumentos, está fracasando en sus objetivos de mantener la renta de los productores y beneficiar al consumidor. La organización pide a Clara Aguilera (Socialistas), Esther Herranz (Populares), Estefanía Torres (Podemos) y Jordi Sebastià (Compromis), que insistan al Comisario Phil Hogan en su encuentro del 24 de mayo que el Programa de Trabajo de la Comisión para 2017 y años sucesivos debe incluir orientaciones políticas para corregir esa tendencia. La organización señala que anteriores reformas han dejado al sector agrario europeo hipotecado por el debilitamiento de los mecanismos de regulación de los mercados y con una competitividad en los mercados internacionales que no es tal porque está cimentada sobre la caída de los precios del mercado interior y la renta de los agricultores y ganaderos. En su documento Unión de Uniones pide un nuevo diseño de las medidas anticrisis, una actuación decidida y armonizada en todos los Estados miembros de persecución de las prácticas que alteran el equilibrio y el funcionamiento de la cadena alimentaria y unos mecanismos de ayudas directas mucho más simples y que no creen distorsiones entre productores.
Por otra parte, la organización pone el acento en que la firma de acuerdos internacionales como TTIP, Mercosur y otros similares, intensifica aún más las deficiencias constatadas en la PAC, sacrificando el modelo agrario europeo a estrategias geopolíticas y centrando el comercio como un fin en sí mismo en lugar de ser un medio para impulsar los sectores productivos y el mayor bienestar de los ciudadanos. Unión de Uniones propone a los europarlamentarios un análisis exhaustivo previo de los efectos de cada acuerdo y del impacto acumulado de todos ellos (existen unos 70 acuerdos multilaterales en vigor), disponer de medidas compensatorias para sus consecuencias sectoriales negativas y el cumplimiento en los productos importados de las mismas reglas exigidas a los productos comunitarios.
La Unión de Uniones ha incluido igualmente propuestas para sancionar los ataques vandálicos reiterados a la libre circulación de mercancías intracomunitarias, una armonización de la lucha contra las enfermedades animales y vegetales, una regulación homogénea de las normas de competencia y un papel relevante de la agricultura en la economía circular, para lo que es imprescindible una reflexión profunda sobre las orientaciones que se han adoptado para la PAC en las pasadas Reformas.