Unió de Pagesos logra que el vaciado sanitario por tuberculosis en vacuno de carne no sea obligatorio en Cataluña

Agronews Castilla y León

4 de abril de 2025

vaciado sanitario

Unió de Pagesos ha conseguido un importante avance para el sector vacuno de carne en Cataluña al lograr que la Generalitat acepte que el vaciado sanitario por tuberculosis bovina deje de ser obligatorio en determinadas circunstancias. La decisión, comunicada ayer durante una reunión bilateral con la administración catalana, representa un paso adelante para una actividad que ha visto cómo 1.700 vacas sanas han sido sacrificadas desde que Cataluña fue declarada territorio oficialmente libre de tuberculosis bovina en 2023.

Esta medida tiene como objetivo preservar tanto la sanidad animal como la sostenibilidad económica de las explotaciones ganaderas, en un contexto donde los protocolos sanitarios han generado tensión y pérdidas para los productores.


Una enfermedad bajo control, pero con alto coste económico

1.700 vacas sanas sacrificadas en solo un año

Desde que Cataluña obtuvo el estatus de oficialmente libre de tuberculosis bovina en 2023, los protocolos estrictos de erradicación han obligado a los ganaderos a sacrificar animales sanos en rebaños donde se detectaba un solo positivo. Un total de 1.700 vacas de carne sanas fueron eliminadas preventivamente, lo que ha generado un notable malestar en el sector.

Estas decisiones, si bien orientadas a proteger la salud pública y garantizar los estándares sanitarios europeos, han supuesto pérdidas económicas directas e indirectas para las explotaciones afectadas, que han tenido que enfrentar no solo el valor no recuperado del animal sacrificado, sino también costes de repoblación, pérdida de productividad, y desestabilización de sus planes ganaderos.


Una nueva estrategia sanitaria: flexibilidad y proporcionalidad

El vaciado sanitario dejará de ser una imposición automática

Gracias a la presión ejercida por Unió de Pagesos, el gobierno autonómico ha accedido a modificar el protocolo actual y permitir que el vaciado sanitario no sea obligatorio en todos los casos de tuberculosis bovina. Esto supone un giro importante en la gestión de la enfermedad en explotaciones de carne, que difieren significativamente de las de leche en cuanto a estructura, tamaño y dinámica de manejo.

Según el sindicato, la medida abre la puerta a evaluaciones más individualizadas y ajustadas a la realidad epidemiológica y productiva de cada rebaño, sin renunciar a los principios de vigilancia sanitaria.


Cambios en el protocolo: una revisión en marcha

Convocatoria de una reunión para acordar nuevos criterios técnicos

Durante la reunión, el Departamento de Agricultura se comprometió a convocar un nuevo encuentro la próxima semana para avanzar en la revisión técnica del protocolo sanitario. La intención es consensuar con el sector los cambios necesarios para que la respuesta a la tuberculosis sea eficaz, pero no excesivamente lesiva para los ganaderos.

La organización también ha solicitado la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar, integrado por técnicos veterinarios, epidemiólogos, ganaderos y representantes de la administración, que pueda abordar la revisión de forma global y basada en evidencia científica.


Propuestas adicionales para mejorar la gestión de la tuberculosis

Información, compensaciones, ayudas y respuesta a la fauna silvestre

Unió de Pagesos presentó varias propuestas clave durante el encuentro, dirigidas a mejorar la transparencia, compensación y gestión del riesgo sanitario, entre ellas:

  • Acceso a información actualizada, integral y pública sobre la incidencia de la tuberculosis en el territorio catalán, para todos los agentes implicados (ganaderos, veterinarios, técnicos de sanidad…).

  • Actualización de los baremos de compensación por sacrificio obligatorio, que actualmente no reflejan los precios reales de mercado ni la pérdida de oportunidad productiva.

  • Implementación de una ayuda económica directa para reactivar la actividad ganadera en explotaciones afectadas por tuberculosis, especialmente en zonas con limitaciones geográficas o comerciales.

  • Agilidad en la declaración de zonas de emergencia cinegética, y actuaciones más contundentes frente a la fauna silvestre, especialmente en áreas donde el jabalí puede actuar como vector o reservorio de la enfermedad.


Contexto sanitario más amplio: otras amenazas en el horizonte

Lengua azul, EHE, fiebre aftosa e identificación electrónica en la agenda

Además de la tuberculosis, la reunión abordó otras problemáticas sanitarias que afectan al vacuno de carne y al conjunto del sector ganadero catalán. Entre ellas:

  • Lengua azul: continúa la vigilancia en zonas limítrofes y se ha reforzado el sistema de alerta temprana.

  • Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE): en crecimiento desde 2023, con impacto en bovinos jóvenes y dificultades en diagnóstico diferencial.

  • Fiebre aftosa: aunque erradicada, se mantiene el refuerzo de medidas ante el riesgo de introducción por movimientos de animales.

  • Aplicación del Decreto 1053/2022 de ordenación del sector bovino: adaptación de las explotaciones a los nuevos criterios de bienestar animal, medioambientales y de trazabilidad.

  • Nueva normativa sobre identificación electrónica: su implantación genera dudas en explotaciones extensivas con manejo poco intensivo.

unio


Impacto de las decisiones en cifras: un sector que no puede esperar más

Más de 5.000 explotaciones afectadas indirectamente por tuberculosis en Cataluña

Según los últimos datos del MAPA, Cataluña cuenta con más de 6.200 explotaciones de vacuno de carne, muchas de ellas pequeñas y medianas, ubicadas en zonas de montaña o en sistemas extensivos. Aunque los casos positivos confirmados han sido una minoría, el efecto dominó del protocolo de vaciado ha afectado a más de 5.000 explotaciones de forma indirecta, ya sea por restricciones en movimientos, por la pérdida de confianza del mercado o por retrasos en los planes de reposición.

En términos económicos, se estima que el impacto medio por vaciado puede superar los 2.500 euros por animal, incluyendo valor comercial, costes veterinarios, pérdida de productividad y gastos administrativos. Las 1.700 vacas sanas sacrificadas representarían un perjuicio directo superior a los 4,25 millones de euros solo en el último año.

ehe extremadura


Conclusión: hacia una sanidad animal más justa y adaptada al territorio

La decisión del Departament d’Agricultura de flexibilizar el vaciado sanitario en casos de tuberculosis responde a una demanda histórica del sector y marca un hito importante en la gestión de enfermedades en el vacuno de carne. La presión constante de Unió de Pagesos, la documentación aportada y el análisis de la situación real en las explotaciones han sido claves para avanzar hacia un modelo más equilibrado entre sanidad y viabilidad económica.

La evolución de las negociaciones, junto con los compromisos adquiridos para modificar el protocolo y establecer nuevas ayudas y compensaciones, abre una ventana de esperanza para los ganaderos, que piden ser parte activa en las decisiones sanitarias que afectan a su sustento y al futuro del medio rural catalán.

cereales, vacuno, terneros



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This