La ultracongelación de verduras un procedimiento de coservación clave para aprovechar hasta un 95% de la materia prima
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo, equivalente a 1.300 millones de toneladas al año , se pierde o desperdicia a lo largo de la cadena de suministro. Este problema no solo representa un desafío económico, sino también un reto ambiental y social.
En este contexto, las verduras ultracongeladas se posicionan como una solución eficaz para reducir el desperdicio alimentario. Gracias a su proceso de producción y conservación, estas verduras permiten un consumo más planificado, ofreciendo soluciones prácticas para aprovechar los alimentos en la cantidad necesaria y preservar el resto.
El proceso de ultracongelación: eficiencia y sostenibilidad
El proceso de ultracongelación de verduras destaca por su capacidad para optimizar y minimizar el desperdicio en todas las etapas de la cadena de producción. Según estudios recientes, este método permite aprovechar entre un 85% y un 95% del peso total de la materia prima , dependiendo del tipo de vegetal y del procedimiento exacto.
Durante la recolección, los vegetales se seleccionan en su punto óptimo de maduración, lo que asegura una calidad superior del producto final. Las partes no comestibles, como tallos y cáscaras, no se desperdician, sino que son redirigidas para otros usos, como:
- Alimentación animal .
- Producción de compost .
- Elaboración de biocombustibles .
El caso del brócoli: ejemplo de aprovechamiento integral
Un estudio específico sobre el brócoli subraya la importancia de la ultracongelación en la reducción del desperdicio. En este caso, no solo se aprovechan las flores comestibles, sino también los subproductos, que pueden utilizarse para la extracción de antioxidantes o para elaborar piensos para animales . Este modelo de aprovechamiento integral destaca cómo la innovación puede impulsar la sostenibilidad en el sector agroalimentario.
Valorización de subproductos: más allá de la alimentación
La innovación y la investigación han permitido que los subproductos generados durante el proceso de ultracongelación encuentren aplicaciones en otros sectores. Actualmente, se están desarrollando usos en la industria:
- Cosmética : ingredientes derivados de vegetales para productos de cuidado personal.
- Farmacéutica : utilización de antioxidantes y compuestos bioactivos extraídos de subproductos vegetales.
“El proceso de ultracongelación de las verduras es muy minucioso y de una gran calidad. Está diseñado para aprovechar la materia prima al máximo”, señala Álvaro Aguilar, secretario general de ASEVEC (Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados).
Las verduras ultracongeladas como aliadas en el hogar
Más allá del proceso industrial, las verduras ultracongeladas también desempeñan un papel crucial en la reducción del desperdicio alimentario en los hogares . Estos productos llegan al consumidor:
- Listos para cocinar , ya limpios y cortados, lo que elimina la generación de residuos innecesarios.
- En presentaciones que permiten usar solo la cantidad necesaria , conservando el resto en el congelador sin pérdida de calidad ni nutrientes.
Ventajas prácticas y sostenibles
Las verduras ultracongeladas son versátiles y prácticas para la cocina diaria. Pueden utilizarse en múltiples recetas, como guisos, sopas, ensaladas o guarniciones rápidas. Este enfoque no solo facilita la planificación de las comidas, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental al evitar el desperdicio.
“Desde la industria existe un compromiso real con la sostenibilidad, la innovación y la reducción del desperdicio alimentario. En términos de sostenibilidad, las verduras y soluciones ultracongeladas permiten mantener la calidad del producto desde el campo hasta la mesa”, concluye Aguilar.
Impacto económico y medioambiental del desperdicio alimentario.
El desperdicio de alimentos no solo genera pérdidas económicas, estimadas en 940.000 millones de dólares anuales según la FAO, sino que también tiene un impacto ambiental significativo. Entre los efectos más relevantes están:
- Emisiones de gases de efecto invernadero : la producción de alimentos desperdiciados representa cerca del 8% de las emisiones globales .
- Pérdida de recursos : el agua, la tierra y la energía invertidas en la producción de alimentos que no se consumen generan un uso ineficiente de los recursos.
La ultracongelación de verduras contribuye a mitigar este impacto al optimizar el uso de materias primas y reducir el desperdicio en todas las etapas de la cadena de suministro.
Un compromiso con el futuro
La industria agroalimentaria ha demostrado que, mediante la innovación y la sostenibilidad, es posible reducir el desperdicio alimentario y generar valor a partir de los subproductos. Las verduras ultracongeladas son un ejemplo claro de cómo el sector puede adaptarse a los retos globales, ofreciendo soluciones que benefician tanto al medio ambiente como a los consumidores.