Una iniciativa pionera que combina tecnología satelital, sensores y big data para mejorar la eficiencia hídrica en la cuenca del Torío

La ULE impulsa la digitalización de los riegos históricos del río Torío con el apoyo de DIGIS3

Agronews Castilla y León

22 de mayo de 2025

riego ule torio

El próximo 23 de mayo, el municipio leonés de Garrafe de Torío acogerá una jornada clave para el futuro de la gestión del agua en la provincia. Bajo el título ‘Digitalización de los riegos históricos de la cuenca del río Torío’, el encuentro será el escaparate del proyecto desarrollado por la Universidad de León (ULE) y la Asociación Consejo de la Cuenca del Río Torío, con el respaldo del consorcio europeo DIGIS3.

h2. Un cambio de paradigma en la gestión del agua

Los riegos tradicionales del Torío, que durante siglos han sustentado las actividades agrícolas de esta cuenca, afrontan ahora un proceso de transformación tecnológica sin precedentes. El objetivo: aumentar la eficiencia en el uso del agua gracias a la implementación de sensores de humedad, estaciones remotas de medición de caudales y herramientas de teledetección.

Este proyecto se encuadra dentro de una Prueba de Concepto (PoC) impulsada por DIGIS3, con la que se espera validar sobre el terreno la eficacia de los sistemas digitales aplicados al regadío histórico. La memoria valorada del proyecto ya ha sido elaborada y recoge todas las fases necesarias para llevar esta digitalización a las comunidades de regantes que operan en la zona.


Tecnología al servicio del campo leonés

 Sensores, Copernicus y big data: la tríada del riego inteligente

La digitalización se basa en tres pilares tecnológicos fundamentales:

  • Sensórica avanzada: colocación de sensores de humedad del suelo y medición atmosférica en tiempo real.

  • Medición remota de caudales: análisis de flujos derivados, retornados al río y distribuidos en parcelas.

  • Teledetección y big data: uso de imágenes satelitales del programa europeo Copernicus e índices de vegetación, combinados con algoritmos de análisis de datos.

El resultado: un modelo de gestión más preciso, información útil para agricultores y ganaderos, y una mejora de la sostenibilidad hídrica en una zona particularmente sensible al estrés hídrico.


¿Qué es DIGIS3 y por qué importa?

DIGIS3 es uno de los 12 Centros Europeos de Innovación Digital (EDIH) establecidos en España, y actúa como ventanilla única para facilitar la transformación digital de PYMES y entidades públicas en Castilla y León. Cofinanciado por la Comisión Europea, DIGIS3 agrupa a expertos tecnológicos que ayudan a aplicar soluciones innovadoras en sectores estratégicos, como el agrario.

Entre sus seis socios se encuentra la Universidad de León, que aporta su experiencia en automatización, control de procesos industriales, inteligencia artificial, IoT, ciencia de datos y tecnología aeroespacial, entre otros.


Restricciones de riego

Beneficios tangibles para agricultores y medio ambiente

Eficiencia, sostenibilidad y toma de decisiones informada

Con esta iniciativa:

  • Los agricultores podrán conocer la cantidad exacta de agua que necesita cada parcela en cada momento.

  • Las comunidades de regantes optimizarán los turnos y evitarán pérdidas innecesarias.

  • Se reducirá el consumo medio de agua, con un impacto directo en la sostenibilidad ambiental.


Participación y comunidad: eje central del proyecto

A la jornada de presentación asistirán también alcaldes de municipios ribereños, representantes de comunidades de regantes, así como asociaciones culturales y ambientales. La implicación de todos los agentes locales es clave para asegurar que la digitalización no solo se implemente, sino que se integre de forma natural en los usos agrícolas tradicionales.


Digitalización del riego en la cuenca del Torío

🛰 Tecnología usada

  • Satélites Copernicus

  • Sensores de humedad

  • Estaciones meteorológicas remotas

  • Plataformas de big data

🌱 Beneficios para el campo

  • Hasta un 40 % menos de consumo hídrico

  • Mejor planificación de cultivos

  • Reducción del impacto ambiental

🤝 Actores implicados

  • Universidad de León

  • Consejo de Cuenca del Torío

  • DIGIS3 (EDIH)

  • Agricultores, ganaderos y ayuntamientos locales

ule


Un modelo exportable a otras cuencas

La experiencia del Torío puede servir de modelo para otras cuencas fluviales de Castilla y León y del resto de España. De hecho, la combinación de infraestructura histórica con tecnología puntera es una fórmula replicable para muchos regadíos tradicionales en contextos rurales.


Conclusión: digitalizar para preservar

Lejos de eliminar prácticas ancestrales, la digitalización del riego en el río Torío busca conservarlas y hacerlas sostenibles en el siglo XXI. Con el apoyo de instituciones académicas, actores locales y fondos europeos, este proyecto representa una alianza entre tradición e innovación que puede marcar el rumbo de la agricultura del futuro.

pac, asaja, agua


 

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This