
La Unión Europea y Chile han reforzado sus lazos comerciales este diciembre al firmar la modernización del Acuerdo de Asociación, vigente desde 2005.
Este renovado acuerdo promete fortalecer y diversificar las relaciones comerciales entre ambas regiones, abordando aspectos cruciales como el comercio hortofrutícola, la cooperación en diversos sectores y la liberalización de aranceles.
Contexto del Acuerdo Comercial UE-Chile
Desde su implementación en 2005, este Acuerdo de Asociación ha sido un pilar en las relaciones comerciales entre ambas regiones. No obstante, los desafíos y dinámicas cambiantes del comercio global han requerido una revisión y actualización de este acuerdo para reflejar mejor las necesidades y aspiraciones actuales de ambas partes.
Desbalance Comercial en el Sector Hortofrutícola
Un aspecto destacado de este acuerdo es el comercio hortofrutícola. Según datos de Eurostat procesados por FEPEX, la Unión Europa ha experimentado un déficit comercial considerable en este sector. De enero a septiembre de 2023, la UE exportó frutas y hortalizas frescas a Chile por valor de solo 186.000 euros (293 toneladas), mientras que las importaciones desde Chile ascendieron a 569 millones de euros (269.297 toneladas). Este desequilibrio refleja la necesidad de una revisión estratégica en el comercio bilateral de productos agrícolas.
En el caso particular de España, la situación es aún más pronunciada. Durante el mismo período de 2023, no se registraron exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas a Chile, mientras que las importaciones alcanzaron los 100,7 millones de euros (52 toneladas). Estos datos ponen de relieve la relevancia de un marco comercial más equitativo y beneficioso para ambas partes.

Contenidos y Beneficios del Nuevo Acuerdo
El Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo Interino de Comercio, firmados el 13 de diciembre, constituyen la actualización del acuerdo previo. Estos documentos abarcan áreas clave como la democracia, derechos humanos, salud, medio ambiente, cambio climático, gobernanza de los océanos, energía, fiscalidad, educación, cultura, empleo, asuntos sociales, ciencia, tecnología y transporte.
La Comisión Europea estima que aproximadamente el 99,9% de las exportaciones comunitarias estarán exentas de aranceles bajo este nuevo acuerdo, potencialmente incrementando las exportaciones comunitarias a Chile en hasta 4.500 millones de euros. Este aspecto es crucial, ya que promueve una mayor competitividad de los productos europeos en el mercado chileno.
Proceso de Implementación y Expectativas Futuras
Tras la firma de estos acuerdos, el siguiente paso es la aprobación del Parlamento Europeo, seguido de la adopción de las Decisiones de celebración por parte del Consejo. Una vez completados los procedimientos internos de ambas partes, el acuerdo entrará en vigor, marcando un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos.
Este acuerdo modernizado no solo profundiza las relaciones comerciales entre la Europa de los 27 y Chile, sino que también establece un precedente para futuros acuerdos comerciales globales, enfatizando la importancia del comercio justo, la sostenibilidad y la cooperación multidimensional. Con la promesa de un mayor acceso a mercados y una colaboración ampliada en sectores clave, este acuerdo se erige como un ejemplo de cómo la diplomacia y el comercio pueden trabajar conjuntamente para el beneficio mutuo y el progreso global.
La modernización de este Acuerdo de Asociación representa un avance significativo en el panorama del comercio internacional. Al abordar temas críticos como el desequilibrio en el comercio hortofrutícola y al expandir la cooperación en áreas vitales para el desarrollo sostenible y el bienestar social, este acuerdo se posiciona como un modelo a seguir. Con expectativas de un comercio más equilibrado y oportunidades ampliadas, la Unión y Chile están sentando las bases para una relación más fuerte y fructífera en los años venideros.