EE.UU. declara la “independencia económica”: Trump impone aranceles recíprocos del 10 % al 67 % para el resto del mundo

Trump aplica aranceles del 20% a todos los productos de la UE

  • La Casa Blanca declara el 2 de abril como el Día de la Independencia Económica

José Ignacio Falces

2 de abril de 2025

aranceles trump

En un acto cuidadosamente diseñado en la Rosaleda de la Casa Blanca, con decenas de trabajadores de sectores industriales en el escenario, el presidente Donald Trump proclamó este miércoles el inicio de una nueva era económica para Estados Unidos. Con un tono solemne y a la vez desafiante, anunció la entrada en vigor de “aranceles recíprocos” a todas las importaciones extranjeras, con un mínimo del 10 % aplicable a todos los países, y tipos superiores para determinadas economías como la Unión Europea, China, Japón, India, Reino Unido, México y Canadá.

“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó el mandatario, quien declaró el 2 de abril como el Día de la Independencia Económica de EE.UU.


Aranceles de hasta el 67 %: EE.UU. se atrinchera tras un muro arancelario

Medidas concretas anunciadas por Trump: desglose por país y sector

Trump presentó durante el acto una tabla con los nuevos aranceles que EE.UU. impondrá a distintos países y bloques comerciales, comparándolos con los que estas economías aplican a los productos estadounidenses. El objetivo, según el presidente, es alcanzar una reciprocidad comercial, aunque incluso él mismo reconoció que las medidas son “más o menos recíprocas”.

A continuación, el desglose anunciado:

País/Bloque Arancel actual a EE.UU. (según Trump) Nuevo arancel de EE.UU.
Unión Europea 39 % 20 %
China 67 % 34 %
Japón No especificado 24 %
India No especificado 26 %
Reino Unido 10 % 10 %
México Pausa expira el 2 de abril 25 %
Canadá Pausa expira el 2 de abril 25 %
Automóviles (todos) No especificado 25 %
Resto del mundo No especificado Mínimo del 10 %

“Si no quieres pagar aranceles, produce en EE.UU.”: el nuevo lema de la Casa Blanca

La medida más contundente de esta batería arancelaria es la imposición de un arancel del 25 % a todos los automóviles producidos fuera del país, lo que afecta de forma directa a grandes fabricantes como Volkswagen, Toyota, BMW, Hyundai, Nissan o Kia, cuyas plantas están en Asia o Europa. Este arancel se aplicará a partir del jueves 3 de abril, coincidiendo con el fin del período de gracia que había dado el Ejecutivo estadounidense en 2024.

“Si no quieres pagar aranceles, entonces produce en Estados Unidos”, repitió Trump en varias ocasiones, presentando su lema como el nuevo motor de reindustrialización nacional.

El objetivo de la Casa Blanca es claro: atraer inversión industrial, proteger el empleo estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, diversos analistas económicos ya han advertido que estas medidas tendrán efectos inflacionarios a corto y medio plazo, y pueden desatar una guerra comercial global.

trump trump


Impacto previsto en la economía global y reacciones internacionales

La imposición de estos aranceles generalizados y escalonados supone un golpe directo al comercio internacional. Se espera que la Unión Europea, China y otros países afectados respondan con medidas similares, lo que podría replicar escenarios como los vividos en 2018 durante la primera guerra comercial entre EE.UU. y China.

Consecuencias esperadas en cifras:

  • Importaciones desde la UE: En 2023, EE.UU. importó bienes por valor de $512.000 millones desde la Unión Europea. Un arancel del 20 % afectaría a más de $100.000 millones en productos.

  • Importaciones desde China: En 2023, el comercio bilateral alcanzó los $575.000 millones. Con un 34 %, se espera una reducción del 30 % en el volumen comercial en los próximos meses.

  • Mercado automovilístico: Más del 45 % de los automóviles vendidos en EE.UU. son de fabricación extranjera, lo que elevará los precios medios en concesionarios entre $3.000 y $7.000 por unidad, según estimaciones de la industria.

  • Sector agrícola: A pesar de no haber sido mencionado expresamente, se teme que los productores agrícolas estadounidenses sufran represalias arancelarias, especialmente en exportaciones de soja, maíz y carne a China, Japón y la UE.


México y Canadá pierden la exención: fin del respiro para sus exportaciones

Hasta ahora, los vecinos del norte y sur de Estados Unidos contaban con una pausa temporal en los aranceles del 25 %, pero Trump confirmó su expiración definitiva este 2 de abril. Esto afectará gravemente a industrias como la automotriz, electrónica y agroalimentaria, donde México exporta más de $360.000 millones anuales a EE.UU., y Canadá cerca de $420.000 millones.

Según fuentes del Departamento de Comercio, más de 6.500 empresas mexicanas y 3.200 canadienses exportadoras se verán afectadas desde el 3 de abril.


Barreras no monetarias también serán sancionadas

En su discurso, Trump advirtió que no solo se considerarán los aranceles tradicionales, sino también las “barreras no monetarias”, como certificaciones, controles fitosanitarios o normativas técnicas, al calcular los gravámenes. Esto representa una amenaza a los marcos multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y podría dejar a Estados Unidos al margen de las reglas del comercio internacional.


El efecto Trump: ¿fortaleza económica o aislamiento comercial?

A medida que estas nuevas medidas entren en vigor, se esperan efectos mixtos: mientras algunas industrias manufactureras estadounidenses podrían beneficiarse a medio plazo con el regreso de inversiones, el consumidor promedio sufrirá una subida generalizada de precios. El índice de precios al consumidor (IPC) podría aumentar entre un 1,2 % y un 2,5 % anual, dependiendo de la reacción de los mercados internacionales.

Además, los países afectados están estudiando recurrir estas medidas ante la OMC, lo que podría desencadenar una oleada de litigios y represalias comerciales en cadena. Desde Bruselas, el comisario europeo de Comercio ya ha solicitado una reunión urgente del G20 para abordar el “impacto disruptivo” de esta decisión.


¿Un nuevo orden económico mundial en marcha?

Con esta declaración unilateral de independencia económica, Trump ha situado a Estados Unidos en el centro del debate global sobre proteccionismo, soberanía y globalización. El mundo observa con incertidumbre mientras la primera economía del planeta se blinda frente a sus principales socios comerciales. ¿Es el inicio de una reconfiguración profunda del comercio mundial o una maniobra electoral interna?

Solo el tiempo lo dirá. Pero, desde hoy, la historia de las relaciones comerciales internacionales suma un nuevo capítulo.

ue



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This