
Después de más de tres décadas de trabajo silencioso, riguroso y apasionado, la profesora oscense Mercedes Jaime Sisó ha visto materializado uno de los proyectos más ambiciosos de la lexicografía especializada en lengua española: el primer diccionario inglés-español de términos veterinarios. Editada por la Organización Colegial Veterinaria (OCV), esta monumental obra reúne más de 50.000 entradas organizadas alfabéticamente, abarcando todas las áreas del conocimiento veterinario y disciplinas afines.
Con esta publicación, Mercedes Jaime, profesora titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza y ya jubilada, culmina una labor de recopilación y sistematización que comenzó de forma casi espontánea a finales de los años ochenta, cuando empezó a impartir inglés científico en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. “He querido devolver a la profesión veterinaria parte de lo mucho que he recibido de ellos. Son gente extraordinaria, humilde, grandes lectores que tienen una vena humanística y una visión muy amplia del mundo”, declara la autora.
La obra, de orientación tanto académica como profesional, ha sido concebida como una herramienta de referencia útil no solo para veterinarios en ejercicio y estudiantes, sino también para traductores, periodistas científicos, bioquímicos, farmacólogos, técnicos de seguridad alimentaria, especialistas en medioambiente, genetistas y otros profesionales vinculados al ámbito de las ciencias de la vida.
La génesis del diccionario se remonta a los primeros años de docencia de Mercedes Jaime en Zaragoza. “Entonces no había internet. Toda la bibliografía estaba en papel y la inmensa mayoría de textos, desde tesis doctorales hasta artículos científicos, estaban en inglés. Empecé a recopilar términos que usaban mis compañeros, investigadores, becarios… y pasados unos diez años ya había acumulado un auténtico acervo que decidí estructurar”, recuerda la profesora.
Ese proceso de documentación y clasificación se vio enriquecido por su contacto constante con estudiantes de grado, máster y doctorado, así como con investigadores y profesionales del sector. Su experiencia como vicerrectora de Intercambios de la Universidad de Zaragoza, que le permitió visitar las principales facultades de Veterinaria de España y Europa, también resultó clave. “Puedo asegurar que en prácticamente ningún país existía una asignatura específica de inglés como la que impartíamos en Zaragoza. De ahí que este diccionario surgiera allí”, explica.
Términos veterinarios
El resultado no es un simple glosario ni una recopilación parcial, sino un diccionario integral, cuidadosamente estructurado y diseñado para resolver las dificultades reales que afrontan quienes necesitan leer, traducir o redactar textos técnicos en inglés vinculados con la veterinaria. Cada entrada se enmarca en su campo científico específico mediante abreviaturas normalizadas, lo que permite contextualizar el uso del término, y en muchos casos se especifica si se aplica a una especie concreta.
“El trabajo de catalogación ha sido extensísimo. Por ejemplo, al hablar de salas de ordeño, he recogido todas las que existen. Lo mismo con el instrumental quirúrgico, o con términos de disciplinas relativamente recientes, como la acuicultura o la apicultura”, detalla la autora, quien subraya la importancia de “cruzar la información” para que el lector pueda navegar entre términos relacionados de forma lógica y útil.
El diccionario incluye además información gramatical, variantes geográficas, sinónimos, referencias cruzadas y definiciones cuando resulta necesario. La edición impresa, que ha sido distribuida entre los colegios veterinarios, facultades del ramo y organismos como el Instituto Cervantes o la Real Academia Española, se espera que próximamente tenga una versión digital para facilitar su acceso a un público aún más amplio.
Mercedes Jaime ha compaginado este titánico esfuerzo lexicográfico con su labor docente y su trabajo de investigación durante más de treinta años. Su condición de insomne le ha permitido dedicar muchas horas de vigilia a la redacción, corrección y perfeccionamiento de una obra que, según afirma, ha nacido “de la mano de las ramas o campos de actividad que establece la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), como la etología, anatomía, reproducción, toxicología, cirugía o bromatología”.
La profesora ha cedido los derechos de la primera edición a la Organización Colegial Veterinaria, con el objetivo de que la obra llegue gratuitamente a todos los colegios profesionales y facultades del país. “Agradezco al Consejo General su apoyo para hacer realidad este diccionario”, señala, visiblemente emocionada.No obstante, Mercedes Jaime no oculta su preocupación por la falta de visibilidad y reconocimiento social que padece la profesión veterinaria. “Es inadmisible la marginación que sufre esta profesión. No se contó con su conocimiento durante la gestión del Covid, lo cual fue un grave error. Tampoco se ha tenido en cuenta su criterio en la reciente Ley de Protección Animal, cuando son los verdaderos especialistas en bienestar animal. Y ahora, además, se margina su juicio clínico y científico con la nueva normativa del medicamento”, lamenta.
Tampoco deja de expresar inquietud sobre las nuevas generaciones de estudiantes. “Me preocupa la visión irreal con la que llegan muchos alumnos a la carrera, muy influenciados por el veganismo y el animalismo. Idealizan la naturaleza, criminalizan la producción animal y no quieren trabajar en mataderos… Necesitan comprender y valorar el amplio abanico de actividades que abarca la veterinaria y su servicio esencial a la sociedad”, sostiene.
Con la publicación de este diccionario, Mercedes Jaime no solo deja un legado de incalculable valor para la comunidad veterinaria y académica, sino que también reivindica el papel crucial de la filología y la traducción científica en la transferencia de conocimiento. “Las universidades tienen que estar al servicio de la sociedad. Esta obra es mi forma de aportar algo tangible, útil y duradero”, concluye.
En un contexto donde el conocimiento especializado es clave para afrontar los desafíos globales de salud animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad, la obra de Mercedes Jaime no solo llena un vacío histórico en el mundo hispano, sino que se erige como ejemplo de cómo la vocación docente, la curiosidad intelectual y el compromiso profesional pueden converger en una contribución extraordinaria.