Según los datos de la La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del año 2024

La superficie agraria en España durante 2024: caen los herbáceos y se recuperan las plantaciones industriales

  • Los resultados de ESYRCE 2024 indican un leve descenso de la superficie de cultivos herbáceos, siendo esta consecuencia del descenso de la superficie en leguminosas, cereales y tubérculos para consumo humano.
  • La superficie de cultivos leñosos sigue estable con el único incremento de olivar
  • El viñedo desciende levemente tanto el de vinificación como el destinado para mesa. El olivar aumenta en todas sus categorías sobre todo en la destinada a mesa y doble aptitud.

José Ignacio Falces

11 de diciembre de 2024

para np 5 herbaceos

 

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del año 2024 se ha realizado en todo el territorio nacional entre los meses de mayo y septiembre de 2024, mediante observación directa, por técnicos especialistas, de las parcelas que conforman la muestra de la misma. Los resultados de esta encuesta lo son de una operación estadística por muestreo y se refieren a la cubierta del suelo en el momento de la investigación de campo (verano del año 2024). Los resultados de las ocupaciones de otoño se publicarán con posterioridad en el Boletín anual de resultados de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos.

Al tratarse de una encuesta por muestreo los resultados de los cultivos y ocupaciones del suelo con menores superficies están sujetos a mayores errores relativos, no obstante, se publican dado su interés. Estos resultados no constituyen, por tanto, la cifra oficial que se difundirá en el anuario de estadística agraria.

Las superficies de frutales cítricos y no cítricos y demás cultivos leñosos en secano incluyen las de plantaciones abandonadas.

Leve bajada de la superficie de herbáceos

Los resultados de ESYRCE 2024 indican un leve descenso de la superficie de cultivos herbáceos, siendo esta consecuencia del descenso de la superficie en leguminosas, cereales y tubérculos para consumo humano.

Cultivos industriales y forrajeros junto con las hortalizas y flores aumentan la superficie respecto a 2023.

En cereales grano destaca el aumento del arroz, maíz, triticale y centeno, cultivos que en el caso de arroz y maíz habían descendido considerablemente en 2023 por la acusada sequía. Destaca el aumento de la superficie de quinoa, aunque no llega a los niveles de años anteriores.

En leguminosas grano aumentan únicamente los garbanzos y judías secas y destaca la aparición de algarrobas.

En cultivos industriales únicamente desciende, aunque muy levemente, la superficie de girasol. Los cultivos forrajeros es el grupo de cultivo dentro de los cultivos herbáceos que más aumenta la superficie respecto a 2023 (+8,01%).

Las tierras en barbecho se mantienen, aumentando tan solo un 0,7% en el último año.

La superficie de cultivos leñosos sigue estable con el único incremento de olivar y otras especies leñosas entre las que destacan pitahaya, pacano, chumbera y palmera datilera.

Los frutales cítricos descienden muy levemente su superficie, con el único incremento en limonero y pomelo.

El aumento de los frutales no cítricos se debe al auge en los últimos años del pistacho junto a cultivos tropicales como mango y aguacate, seguidos en importancia por los frutales de bayas como arándano y moral. La superficie de almendro en abandono sigue en aumento.

El viñedo desciende levemente tanto el de vinificación como el destinado para mesa.

El olivar aumenta en todas sus categorías sobre todo en la destinada a mesa y doble aptitud.

 

Evolución de la superficie de las tierras de cultivo

En su conjunto las tierras de cultivo presentan una marcada estabilidad. En el presente año continúa el descenso de la superficie de cultivo, que desde 2018 ha decrecido en un 1,77%, situándose esta campaña en las 16.712.297 hectáreas que son unas 60.000 menos que en la encuesta de 2023.

La tierra arable desciende un 0,86% respecto al año anterior, hasta las 11.127.594 has (-3.000) debido al descenso de los cultivos herbáceos (1,38%) y a pesar del aumento en un 9,01% de la superficie de otras tierras de cultivo donde se incluyen huertos familiares e invernaderos vacíos.

La superficie de cultivos leñosos, por el contrario, sigue aumentando progresivamente los últimos años (10,16% en la última década), llegando en 2024 a las 5.426.11 hectáreas, un as 13.000 más que en la campaña previa  La superficie de barbecho aumenta un 0,67% en 2024.

Tierra arable 

Cultivos herbáceos

Los cultivos herbáceos conforman junto con los barbechos las tierras arables. Al contrario que el barbecho, estos han descendido un 1,38% hasta las 8.258.462 hectáreas, 125.000 hectáreas menos que en la campaña previa, su superficie por el decremento de cereales, leguminosas y tubérculos para consumo humano fundamentalmente.

Destaca sobre todo el descenso en leguminosas grano con cerca del 12% de superficie menos, contabiliza esta encuesta 434.290 hectáreas (-57.000 has) que en 2023, consecuencia principalmente del decrecimiento en la superficie de lentejas, guisantes secos y yeros.

Los grupos de cultivos industriales y cultivos forrajeros junto con el de hortalizas y flores son los únicos de esta categoría que aumentan su superficie. Dentro de los industriales que han crecido un 4,5% hasta alcanzar las 1.009.219 hectáreas (+44.000 has) aumentan todos los cultivos del grupo salvo el girasol, destacando el incremento del cártamo, la remolacha azucarera, el algodón, el tomate para industria y la colza.

Alfalfa, veza y cereales forrajeros son los cultivos que aumentan en su categoría, destacando que el cómputo general contabiliza un ascenso del 8% al ganar 74.000 hectáreas para alcanzar una cifra global de 1.002.777 has.

En hortalizas destaca el incremento de lechuga, lombarda, acelga, coliflor, melón y calabaza., mostrando el apartado un incremento global del 6,7%, sumando 245.621 hectáreas, tras ascender sobre 2023 en más de 15.000.

La superficie agraria en España durante 2024: caen los herbáceos y se recuperan las plantaciones industriales

Cereales grano

En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto del 3,33%, pierden 190.000 hectáreas, para un valor global de 5.521.483 has, arrastrados por el fuerte decremento de cultivos como sorgo, trigo blando que pierde 84.000 has y duro junto con las dos variedades de cebada. que pierden, entre las dos más de 100.000 has.

En la categoría de otros cereales grano entre los que se incluye la espelta, el teff, la escanda o el mijo, a pesar de su fuerte descenso porcentual (71,58%) solo descienden algo más de tres mil hectáreas.

Dentro de los cereales grano de invierno tan solo aumentan su superficie el centeno que gana un 2% hasta las 112.357 hectáreas y el triticale que sube un 4,4% para alcanzar las 208.028 has.

En la categoría de cereales de primavera el arroz aumenta la superficie tras tres años consecutivos de descenso debido a la sequía sufrida en España en los últimos años, incrementándola en un 40% para llegara a las 81.328 hectáreas. También el maíz aumenta tras dos años de descenso, creciendo un 7,2% para sumar 267.176 hectáreas.

Sorprende el resurgimiento de la quinoa, que aumenta en cerca de un 60% la superficie de 2023 aunque con cifras modestas de 2.074 has.

Leguminosas grano

Las leguminosas grano es el grupo de cultivos herbáceos que más desciende su superficie respecto al año anterior (-11,56%), con 57.000 hectáreas menos para situar su cifra global en las 434.290 has.

Destaca el descenso de lentejas, guisantes secos, veza grano y yeros. Le siguen las habas secas y el altramuz. Otras leguminosas grano, entre las que se encuentran el titarro, la almorta y el alberjón también disminuyen en 2024. Junto con las algarrobas, que han resurgido en la presente campaña, judías secas y garbanzos son las únicas leguminosas que aumentan en el último año.

La superficie agraria en España durante 2024: caen los herbáceos y se recuperan las plantaciones industriales

Cultivos industriales

Los cultivos industriales son una de las categorías de cultivos herbáceos que aumentan la superficie en 2024, destacando el incremento de superficie en la remolacha azucarera que sube un 29,3% hasta las 39.390 hectáreas, el cártamo, el algodón, que sube un 19,1% para alcanzar una superficie de 55.723 has y el tomate de industria fundamentalmente, sobresaliendo el aumento del 24% que registra este cultivo en 2024 para llegar a las 30.000 has.

Los únicos cultivos de este grupo que descienden la superficie son girasol, que lo hace en apenas un 0,1% con 715.723 has,  y cacahuete, llegando este último a desaparecer en 2024.

Tabaco, camelina y lúpulo se mantienen estables en este último año.

Porcentualmente, los cultivos que más aumentan son las otras oleaginosas referidas concretamente a la carinata, el lino y el cártamo. En el caso de este último, que comenzó a codificarse en Esyrce independientemente de los otros cultivos industriales a partir del año 2017 dada su creciente relevancia, la superficie es más de un 70% superior a la existente hace cuatro años.

Las plantas aromáticas, con la lavanda a la cabeza, han experimentado un importante auge en los últimos años, llegándose a duplicar la superficie existente en el año 2011, ya que, en 2024, han sido capaces de llegar a sumar 16.776 hectáreas.

Cultivos forrajeros

Es el grupo de las plantas forrajeras el que más aumenta la superficie en 2024 respecto a 2023 dentro de los cultivos herbáceos. La superficie total aumenta un 8,03%, 74.000 hectáreas más hasta situar esta estadística en las 1.002.777 has, destacando los cereales de invierno para forraje junto con la veza y la alfalfa.

El resto de los cultivos del grupo entre los que se encuentran remolacha y nabo forrajero, coles y berzas y otras plantas de escarda disminuyen la superficie respecto al pasado año, pero al tratase de cultivos minoritarios no afectan porcentualmente al conjunto del grupo.

Hortalizas y flores

El grupo de hortalizas y flores es, dentro de los cultivos herbáceos, el que también aumenta su superficie junto a los forrajeros e industriales, elevando esa cifra global casi en un 7% para sumar 245.621 has.

Destaca el aumento de la lechuga y la calabaza, ambas en torno a un 50% más de superficie que en la anterior campaña, seguidas del melón, cultivo que más aumenta en términos absolutos, la coliflor, la cebolla y el guisante verde. Descienden la col brócoli, el tomate, la sandía y el espárrago, junto con el resto de las hortalizas entre las que destacan la remolacha de mesa, la col repollo, alcachofa, berenjena, champiñón, apio, espinaca, maíz dulce, pepino, puerro, judías verdes y grelo.

Es importante reseñar que, debido al momento en que se efectúa la primera visita de campo de ESYRCE, cultivos hortícolas como las coles y berzas, lechuga y escarola, espinacas y demás hortalizas de invierno no se pueden recoger en su totalidad en este momento. Flores y ornamentales aumentan en un 12,39 % la superficie respecto a 2023.

La superficie agraria en España durante 2024: caen los herbáceos y se recuperan las plantaciones industriales

Barbechos

Las tierras de cultivo en barbecho se mantienen estables manifestando un leve aumento en su conjunto en un 0,69%. En 2024 ha descendido el barbecho en regadío, es decir, las tierras de cultivo con infraestructura de riego sin presencia de cultivo en el momento de la visita, contrastando con el aumento del barbecho en secano. Conviene señalar que ESYRCE recoge todas las tierras de cultivo no cultivadas en el momento de la visita, independientemente de su clasificación dentro del marco de las ayudas PAC (barbecho tradicional, barbecho medio ambiental y sin producción), incluso las tierras en espera de ser sembradas o la ya recolectadas.

Cultivos Leñosos

En el grupo de los cultivos leñosos es de destacar el progresivo aumento de prácticamente todas las especies del grupo a lo largo de los últimos años. En 2024 se mantienen estables en su conjunto, con los únicos aumentos en olivar y otros cultivos leñosos entre los que diferenciamos otros frutales tales como pitahaya, pacano, chumbera y palmera datilera junto con las otras especies leñosas entre las que destacan mimbreras y alcaparras.

El viñedo es el cultivo que más desciende arrastrado por el descenso de la uva para vinificación, con una disminución del 1,9%, situando la superficie destinada a la vid en 927.115 has.

Dentro de los frutales cítricos descienden todas las especies salvo el limonero, pomelo y en menor medida otros cítricos entre los que se encuentran lima y citrumelo.

Por primera vez en años los frutales no cítricos descienden la superficie debido fundamentalmente al descenso en la superficie de almendro, manzano y frutales de hueso. El pistacho sigue en aumento con 5.290 nuevas hectáreas en 2024 (+6,74%).

Otros frutales no cítricos que también aumentan la superficie son níspero, higuera y granado en la categoría frutales de pepita, ciruelo, aguacate y mango dentro de los frutales de hueso, el nogal y el arándano. El almendro abandonado continua su aumento progresivo en los últimos años llegando a cerca de 106.000 hectáreas en 2024.

La superficie agraria en España durante 2024: caen los herbáceos y se recuperan las plantaciones industriales



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This