
La consultora SovEcon, referente en el análisis del mercado de cereales del Mar Negro, ha elevado su previsión de producción de trigo en Rusia para la campaña 2025 hasta los 81 millones de toneladas (MMT), lo que supone un aumento de 1,2 MMT respecto a su anterior estimación. Pese a que la cifra es inferior a la producción de 2024 (82,6 MMT), marca un optimismo moderado tras una campaña complicada por la sequía otoñal y una primavera incierta.
Además, SovEcon ha publicado su primer pronóstico global para la cosecha rusa de cereales y leguminosas en 2025, situándola en 127,6 MMT, frente a los 125,9 MMT de 2024.
🌾 Recuperación parcial del trigo de invierno
Clima favorable en las últimas semanas, pero no suficiente
El incremento en la previsión de trigo se debe principalmente a las mejoras meteorológicas recientes, que han favorecido el desarrollo de los cultivos, especialmente en las regiones más afectadas por la sequía durante el otoño de 2024. Sin embargo, los analistas de SovEcon advierten que estos factores no bastan para revertir totalmente el daño causado al trigo de invierno, que representa una parte clave del total.
📉 Cae la superficie sembrada de cereales
Segundo año consecutivo de descenso en las siembras
La superficie total sembrada con cereales en Rusia para 2025 descenderá por segundo año consecutivo, situándose en 45,7 millones de hectáreas (Mha), frente a los 46,1 Mha de 2024. Esta tendencia bajista refleja una reducción voluntaria por parte de los agricultores, motivada por:
-
Menor rentabilidad de los cereales frente a otras alternativas agrícolas.
-
Presión fiscal y arancelaria sobre las exportaciones.
-
Mayor atractivo de los cultivos de oleaginosas, que ofrecen márgenes más altos.
📊 Producciones estimadas por cultivo
SovEcon ha desglosado las principales previsiones de producción para 2025:
Cultivo | Producción estimada 2025 | Producción 2024 | Variación interanual |
---|---|---|---|
Trigo | 81,0 MMT | 82,6 MMT | -1,6 MMT |
Cebada | 17,4 MMT | 16,7 MMT | +0,7 MMT |
Maíz | 14,6 MMT | 14,0 MMT | +0,6 MMT |
Total cereales y legumbres | 127,6 MMT | 125,9 MMT | +1,7 MMT |
💡 Aunque se espera una menor producción de trigo, el aumento en cebada y maíz compensa la caída, permitiendo un crecimiento neto del 1,35 % en la cosecha total.
🌍 Exportaciones y geopolítica: tensiones y oportunidades
Durante el webinario que SovEcon celebrará el 28 de mayo, su director Andrey Sizov abordará las implicaciones geopolíticas sobre el comercio de grano. Entre los temas clave:
-
¿Estamos sobreestimando las exportaciones rusas para 2024/25 y 2025/26?
-
¿Qué impacto tendrían una tregua real o una nueva escalada bélica en el flujo comercial desde el Mar Negro?
-
¿Cómo influirá la diplomacia en los envíos desde puertos rusos y ucranianos?
📈 Proyecciones de precios y sentimiento de mercado
El evento también servirá para analizar la situación de los precios. Algunos puntos que se debatirán:
-
¿Hemos tocado fondo en los precios del trigo?
-
¿Qué revelan los fundamentales de mercado y la estacionalidad?
-
¿Qué se espera para los precios del Mar Negro en la nueva campaña?
La visión del USDA: cifras algo más optimistas
Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha publicado sus primeras previsiones para la campaña 2025/26:
Cultivo | Producción estimada USDA | Diferencia respecto SovEcon |
---|---|---|
Trigo (excluyendo Crimea) | 83,0 MMT | +2,0 MMT |
Cebada | 18,0 MMT | +0,6 MMT |
Maíz | 15,0 MMT | +0,4 MMT |
El USDA no incluye Crimea en sus estadísticas, región que produjo 0,9 MMT de trigo en 2024, lo que en parte explica la diferencia con los datos de SovEcon.
🧭 Conclusiones: entre el optimismo y la prudencia
A pesar de las mejoras meteorológicas recientes y el ligero repunte en las previsiones, desde SovEcon insisten en que el optimismo es prematuro. Existen factores estructurales y geopolíticos que podrían complicar la campaña 2025, tanto en términos de producción como de comercio internacional:
-
La sequía otoñal dejó secuelas visibles en el trigo de invierno.
-
Las tensiones en el Mar Negro siguen generando incertidumbre sobre los flujos comerciales.
-
El cambio de superficie hacia oleaginosas puede alterar el balance de oferta y demanda en cereales.