La plataforma ciudadana SOS Rural ha celebrado en Murcia un debate centrado en la competencia desleal que enfrentan los agricultores y ganaderos españoles y europeos. En el evento titulado La competencia desleal: la gran amenaza para la supervivencia del sector agroalimentario, expertos en derecho, representantes políticos y líderes del sector primario analizaron el impacto de esta problemática.
La jornada concluyó con un mensaje claro: es necesario explorar todas las vías legales posibles, tanto en España como a nivel europeo, para denunciar la competencia desleal que afecta al campo español. Javier Poza, secretario general de SOS Rural, alertó de que “estamos asistiendo a una muerte lenta de la agricultura y la ganadería”, debido al incremento de los costos de producción y la masiva entrada de productos procedentes de países con normativas menos exigentes.
Uno de los momentos clave del evento fue la intervención de Manuel Lamela, abogado del Estado y experto en Derecho Comunitario, quien destacó la posibilidad de recurrir a acciones legales contra la Comisión Europea por permitir prácticas de competencia desleal. “Es posible llevar a cabo una denuncia ante la Comisión Europea, aunque requiere cumplir con muchos requisitos”, afirmó Lamela.
En el ámbito nacional, el abogado subrayó que las acciones legales también podrían dirigirse contra el Gobierno español en caso de negligencia en el control de productos importados. Lamela llamó a una mayor labor de sensibilización política y de lobby para abordar este problema desde distintas perspectivas.
El debate contó con la participación de representantes políticos como Jorge Martínez Antolín (PP), presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado, y Antonio Martínez Nieto (Vox), presidente y portavoz adjunto de la Comisión de Agricultura de la Asamblea de la Región de Murcia.
Martínez Antolín destacó que los agricultores y ganaderos están “desamparados” ante la entrada de productos de terceros países que no cumplen con las mismas normativas que los productos europeos. “Nuestro sector primario es estratégico para España. Si dependemos de terceros países para los alimentos, nos impondrán los precios y perderemos autonomía alimentaria”, advirtió.
Por su parte, Martínez Nieto criticó duramente el Pacto Verde Europeo, afirmando que se trata de una “guillotina” para el sector primario. Según el representante de Vox, los productos europeos solo serán accesibles para las élites, dejando a los pequeños productores en una posición insostenible.
Pascual Blanco, director comercial de la cooperativa Hortamira, ofreció una perspectiva desde el campo, destacando las desventajas competitivas que enfrentan los agricultores debido a las estrictas normativas europeas. “En Bruselas nos imponen normas medioambientales, sanitarias y sociales muy exigentes, que encarecen nuestra producción. Mientras tanto, los productos que llegan de fuera no cumplen con estas normas, creando una competencia desleal que nos asfixia”, explicó Blanco.
Esta situación, agravada por el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, ha generado una crisis sin precedentes en el sector primario. Según SOS Rural, el acuerdo representa una sentencia de muerte para la agricultura y la ganadería en Europa, trasladando la producción a países con estándares medioambientales y sociales mucho más bajos.
El acuerdo UE-Mercosur ha sido uno de los principales focos de crítica durante la jornada. SOS Rural acusó a Bruselas de “mentir” sobre los beneficios del acuerdo, advirtiendo que este traerá consigo un aumento global de emisiones de CO₂ al trasladar la producción a países con regulaciones medioambientales menos estrictas.
“La narrativa de Bruselas sobre sostenibilidad no es más que una cortina de humo. Este acuerdo destruye nuestro tejido productivo, aumenta las emisiones y nos hace más dependientes de otros países para nuestra alimentación”, denunció Poza.
El movimiento ciudadano enfatizó que la entrada masiva de productos a precios bajos está devastando el sector primario europeo, lo que a su vez amenaza la seguridad alimentaria y la biodiversidad en la región.
SOS Rural reclama soluciones urgentes
Como conclusión, SOS Rural hizo un llamamiento a los gobiernos europeos y nacionales para que tomen medidas inmediatas. Estas incluyen:
- Mayor control de las importaciones para garantizar que los productos importados cumplan con las mismas normativas que los europeos.
- Prohibición de prácticas desleales que perjudican a los productores locales.
- Revisión del acuerdo Mercosur, priorizando la protección del medioambiente y el bienestar del sector agroalimentario.
- Inversiones en el sector primario, con políticas que garanticen la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
La jornada en Murcia dejó claro que la competencia desleal y los acuerdos comerciales como el de Mercosur representan un desafío existencial para la agricultura y la ganadería españolas. Con costes de producción disparados y una presión constante por parte de productos extranjeros, el sector primario necesita respuestas claras y contundentes.
El futuro del campo español está en juego, y SOS Rural, junto con agricultores, ganaderos y representantes políticos, continuará luchando para garantizar un modelo productivo justo, sostenible y competitivo.