
La provincia de Soria, con cerca de 2.000 hectáreas de plantaciones truferas, se consolida como la principal productora de trufa negra en Castilla y León. Este hongo, altamente valorado por su uso gastronómico, genera un importante impacto económico en el medio rural, favoreciendo el desarrollo de nuevas explotaciones agrarias, el micoturismo y la investigación en el sector.
Durante la inauguración de la XXII Feria de la Trufa de Soria, celebrada en la localidad de Abejar, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, subrayó la importancia de la truficultura para el futuro de la Comunidad, destacando su potencial económico y su alto valor culinario.
Un sector en expansión
Producción de trufa negra en Castilla y León
En Castilla y León, según datos oficiales, existen más de 3.100 hectáreas de plantaciones truferas, con una producción anual superior a 10 toneladas. La provincia de Soria lidera la producción regional, con más de 1.900 hectáreas cultivadas y una cosecha que supera las 6 toneladas cada año.
La trufa negra (Tuber melanosporum) es un hongo silvestre y cultivado, asociado a especies forestales como la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus faginea) y el avellano (Corylus avellana). En la provincia de Soria, según el sistema de información geográfica Micodata, existen más de 114.000 hectáreas de montes con aptitud para la producción trufera, lo que abre un gran potencial para su desarrollo.
La Feria de la Trufa de Abejar: un referente del sector
La Feria de la Trufa de Soria, celebrada en Abejar, es un evento consolidado que atrae cada año a más de 6.000 visitantes, incluyendo productores, investigadores, hosteleros y turistas gastronómicos. Este encuentro pone en valor las propiedades de la trufa negra y su impacto en la economía del medio rural.
Durante su intervención en la inauguración de la feria, la consejera María González Corral destacó que “el interés que genera la trufa negra es reflejo de su enorme potencial gastronómico y de la actividad económica que genera en el medio rural”. Además, subrayó la necesidad de seguir apostando por la investigación, la promoción y el fomento de nuevas plantaciones.
Eventos y actividades en la Feria de la Trufa
La feria cuenta con un amplio programa de actividades que incluyen:
-
Exhibiciones de perros truferos, esenciales en la búsqueda y recolección de trufas.
-
Showcookings a cargo de chefs de renombre, quienes demuestran las posibilidades culinarias de la trufa.
-
Catas guiadas de trufa negra, donde se enseñan sus cualidades organolépticas.
-
Ponencias y talleres técnicos sobre el cultivo y comercialización de la trufa.
Apoyo institucional a la truficultura
Ayudas para nuevas plantaciones truferas
En su compromiso con el sector, la Junta de Castilla y León ha implementado diversas líneas de ayudas para la truficultura:
-
Apoyo en la PAC 2023-2027: Dentro del Plan Estratégico de la PAC, se incluye una línea específica de apoyo para cultivos micorrizados con trufa. Para acceder a esta ayuda, los agricultores deben mantener el compromiso de cultivo durante cinco años.
-
Ayudas para plantaciones de alto valor: Desde 2016, la Junta ha concedido subvenciones para 550 hectáreas de nuevas plantaciones truferas, fomentando la expansión del sector y el relevo generacional.
Promoción y eventos gastronómicos
Además de la Feria de Abejar, la Junta impulsa la difusión de la trufa negra mediante distintas iniciativas:
-
Congreso Internacional Micológico Soria Gastronómica: Un foro de referencia sobre la cocina con trufa.
-
Mercado TRUFAX Medinacelli 2025: Organizado por la Asociación de Truficultores de Soria para facilitar la comercialización directa entre productores y consumidores.
-
Ruta Dorada de la Trufa: Iniciativa que involucra a bares y restaurantes de Soria en la creación de menús temáticos con trufa negra.
-
Concurso Internacional «Cocinando con Trufa»: Desde 2016, la Junta organiza este evento bianual que reúne a los mejores chefs del mundo. En su V edición, celebrada el fin de semana pasado, el chef Diego Duarte, de Oporto (Portugal), se alzó con el título de Campeón de Cocinando con Trufa.
Perspectivas de futuro para la truficultura
El crecimiento de la truficultura en Castilla y León es una oportunidad clave para la diversificación agraria, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo rural. Según los expertos, el sector podría experimentar un crecimiento significativo en los próximos años, especialmente si se mantiene el apoyo institucional y se fomenta la innovación tecnológica en el cultivo de trufas.
Las proyecciones apuntan a un incremento en la superficie plantada, la mejora de técnicas de micorrización y la expansión de mercados para la exportación. En este sentido, Soria se posiciona como un referente a nivel nacional e internacional, con un producto que sigue despertando interés en la alta cocina y la gastronomía gourmet.