
En el majestuoso entorno del Parador de Santo Estevo de Ribas de Sil, en Ourense, se celebró del 13 al 15 de mayo el acto final del proyecto SoildiverAgro, un ambicioso programa de investigación financiado por el Horizonte 2020 de la Unión Europea. Este evento reunió a representantes de 22 instituciones de siete países europeos con un propósito común: transformar la manera en que entendemos, cuidamos y cultivamos el suelo.
Una misión clara: revitalizar el suelo europeo
Desde su lanzamiento en 2019, SoildiverAgro ha abordado un objetivo tan complejo como crucial: mejorar la biodiversidad del suelo y promover sistemas agrícolas más sostenibles y rentables. A lo largo de seis años, el consorcio ha desarrollado 17 estudios de caso en seis regiones biogeográficas: Boreal, Nemoral, Atlántica Central, Continental, Mediterránea y Lusitana.
Los estudios se centraron en cultivos fundamentales como la patata, el trigo y diversas hortalizas, comparando sistemas de monocultivo con estrategias de diversificación agrícola. Esta dualidad permitió evaluar impactos concretos en la salud del suelo, la rentabilidad de las explotaciones y el compromiso agroambiental.
Principales herramientas y resultados del proyecto
Entre las contribuciones más destacadas de SoildiverAgro, cabe mencionar
-
Guía de Mejores Prácticas Agrícolas, que compila estrategias exitosas extraídas directamente de los estudios.
-
Libro Blanco de Recomendaciones Políticas, elaborado con aportes de actores clave del sector agrario y medioambiental.
-
Herramienta de Apoyo a la Toma de Decisiones (DST), diseñada para optimizar sistemas de cultivo de trigo.
-
Serie de vídeos por regiones, mostrando prácticas aplicadas y resultados logrados.
Todos estos materiales están disponibles de forma gratuita en la sección “Toolbox Kit” del sitio web del proyecto, que permanecerá activo hasta 2030, garantizando el acceso abierto a agricultores, investigadores y responsables políticos.
Una Comunidad de Práctica para compartir saberes
Uno de los pilares del proyecto fue la creación de una Comunidad de Práctica, un espacio colaborativo para que agricultores, técnicos, científicos y legisladores intercambien experiencias y soluciones basadas en la biodiversidad del suelo. Este enfoque horizontal ha permitido identificar barreras comunes, como la dificultad para implicar a los productores en fases iniciales, y también compartir fórmulas exitosas para superar dichas limitaciones.
Además, se realizó una encuesta sobre políticas públicas, cuyos resultados han nutrido las propuestas normativas desarrolladas, contribuyendo a que el legado del proyecto se traduzca en decisiones políticas más informadas y comprometidas con la sostenibilidad.
Colaboración con otros proyectos europeos: un ecosistema para la biodiversidad del suelo
Durante el evento final, se celebró una sesión titulada “Legado del Proyecto: Interacción con Proyectos de Biodiversidad del Suelo”, que reunió a representantes de iniciativas europeas como:
-
Excalibur (Francesco Vitali, CREA)
-
SOILGUARD (Salvador Lladó, LEITAT)
-
BIOservicES (Andrés Rodríguez, Universidad de Vigo)
-
SOB4ES (María Jesús Briones, Universidad de Vigo)
-
SoilRES (Matteo Mancini, DEAFAL)
-
MultiSOIL (Minna Männistö y Pirjo Yli-Hemminki, LUKE)
Estas sinergias representan un nuevo modelo de gobernanza científica, donde los aprendizajes colectivos y los errores compartidos alimentan el diseño de proyectos futuros, evitando duplicidades y optimizando los recursos europeos.
Un impacto tangible y medible
Datos clave de SoildiverAgro:
Aspecto | Resultado | Comparación |
---|---|---|
Duración del proyecto | 6 años | Media UE: 3-4 años |
Presupuesto | 7 millones € | Alta inversión media por proyecto |
Artículos científicos | 20 | +30% sobre lo esperado |
Practice Abstracts | 100 | Acceso abierto y multilingüe |
Herramientas creadas | 4 principales | Guía, Libro Blanco, DST y vídeos |
Bullet resumen visual
✅ 17 estudios de caso en 6 regiones biogeográficas
✅ Más de 100 recomendaciones prácticas disponibles online
✅ Comunidad de Práctica con participación activa de agricultores
✅ Alianzas con 6 proyectos europeos centrados en biodiversidad
✅ Impacto político con propuestas concretas a legisladores
Cuadro destacado: ¿Por qué importa la biodiversidad del suelo?
“La biodiversidad del suelo no solo sustenta la productividad agrícola; también es clave para la resiliencia climática, la regulación hídrica y la captura de carbono. Preservarla es garantizar el futuro del planeta.”
Un legado que continúa más allá del 2025
Aunque SoildiverAgro concluye oficialmente en 2025, su legado se prolongará hasta 2030 gracias al mantenimiento del portal digital y la reutilización activa de sus herramientas por parte de otros proyectos. Coordinado por la Universidad de Vigo y respaldado por 22 socios de países como España, Alemania, Finlandia, Bélgica, Dinamarca, Estonia y República Checa, este consorcio ha demostrado que la ciencia colaborativa puede transformar la realidad agrícola de Europa.