Suscríbete a mi canal:
La ausencia de lluvias en los últimos días ha abierto un espacio de oportunidad de llevar a cabo una buena siembra a muchos agricultores de Castilla y León, siendo una de las grandes protagonistas la remolacha.
Esta circunstancia hace que sea un momento más que adecuado para analizar la situación actual de la remolacha con el presidente de la cooperativa vallisoletana ACOR, Jesús Posada.
¿Cómo avanza la contratación de remolacha de cara a la campaña 2025/2026?
Este año desde ACOR hemos tomado la iniciativa de mandar una carta en febrero a todos nuestros socios para que nos mostrasen su intención de sembrar remolacha en esta campaña. Nuestro objetivo era anticiparnos un poco a esa contratación y las condiciones de la misma, más sabiendo que por parte de Azucarera iba a variar sus condiciones, con lo cual nos suponía desde luego el tener esa información previa al abrir la contratación.
Creo que esa iniciativa ha sido muy útil y probablemente la repitamos todos los años ya que nos permite conocer la intención de siembra de remolacha del socio antes de abrir la contratación.
Por otra parte, la situación que se ha dado este año en la contratación de remolacha es que la gran mayoría de socios han tenido interés en contratar a ACOR y lo que se ha hecho desde la cooperativa ha sido tener en cuenta la media de sus dos últimas campañas y a ese promedio de producción se le ha aumentado un 20% en superficie, para no tener ningún problema con el tema del PDR, y un 10% en producción.
A pesar de eso, desde luego toda la remolacha que produzca un socio contratante será recogida por la cooperativa y pagada a pleno precio de contratación.
Luego ha habido casos desde luego que se han estudiado con más detenimiento, que son socios que no tenían histórico y querían este año sembrar remolacha y luego lo que son jóvenes y mujeres dentro de nuestra filosofía de incorporación y de animar a ser remolacheros.
Por una parte, fundamentalmente el tema de los socios jóvenes y mujeres lo que se ha hecho ha sido unas condiciones especiales. Se les admite como socios y se les da un cupo establecido con tres condiciones.
La primera, que sean desde luego contratantes en exclusividad de la cooperativa ACOR
La segunda, que el compromiso de contratación de este año le mantengan los dos próximos años, más o menos, hablamos siempre que en agricultura todos estos acuerdos son con un cierto margen.
Y la tercera, y creo que es muy importante, que adquieran al menos el 80% de participaciones para cubrir esa producción siendo financiado por la cooperativa de forma que les salga gratis la inversión. ¿Qué vamos a hacer? Las participaciones que quieran adquirir este grupo de jóvenes y mujeres lo que hacemos es descontárseles en las próximas tres campañas de su liquidación.
El tema de cómo va la contratación, sabemos que va en este momento lenta fundamentalmente porque las siembras están retrasadas, pero hay mucho interés en “poner” remolacha para ACOR.
Las condiciones climatológicas que hemos tenido de tantas lluvias son positivas, en general, para el discurrir de la campaña agrícola. Siempre digo que mejor son los años húmedos que nos retrasen y nos pongan a veces un poco nerviosos los agricultores que los años secos.
Pero no podemos negar que esas precipitaciones han retrasado las siembras, pero los cultivadores han aprovechado las ventanas de buen tiempo para hacer esas labores, pero no podemos negar que, posiblemente, la media de siembras se retrase respecto al año pasado, que fue una siembra en tiempo y forma, pero que también es una situación que se ha dado muchos años y se dará muchos años en el futuro.
Por parte de ACOR, la intención de siembras en general del agricultor va a cubrir satisfactoriamente el óptimo de nuestra producción fabril.
¿Hay mucha diferencia por zonas en cuanto a lluvias?
Hay diferencias por zonas, desde luego como siempre, porque como siempre nunca llueve igual y como tenemos socios en todo tan amplio Castilla y León, incluso en Álava, pues hay zonas que están más complicadas.
Recordemos que, en este momento, en la zona de León, hay todavía remolacha sin arrancar que se está entregando y a su vez estamos deseando que esos socios estén sembrando, con lo cual posiblemente la zona de León se vuelva a retrasar un año más el tema de las siembras.
En general, el resto depende más de la textura del suelo de cada uno de los agricultores que de zonas concretas.
¿Esa remolacha de León la está recogiendo la Azucarera?
Nosotros podemos asegurar que, en toda la remolacha contratada con ACOR, el socio tendrá pleno precio y lo que hemos hecho ha sido llegar a un acuerdo de maquila con Azucarera. Pero independientemente de ese acuerdo, al socio de ACOR se le recogerá toda la remolacha y se la liquidará a pleno precio como se lo hubiese entregado en nuestras instalaciones.
¿Los cambios anunciados desde la Consejería de Agricultura sobre las ayudas incluidas en el Programa de Desarrollo Rural ¿Han influido en la contratación?
Lo primero que quiero dejar claro es que del PDR no se ha modificado absolutamente nada. Las condiciones del PDR para el remolachero en esta campaña son exactamente iguales que las que teníamos. No ha variado nada.
Teníamos un año de incumplimiento dentro de los cinco años del acuerdo con la consejería y el socio que quiera acogerse este año a ese año de incumplimiento podrá hacerlo como ha habido socios que se acogieron el año pasado y como habrá socios que igual se acogen el próximo. Entonces, si nos leemos tranquilamente la orden, no ha variado absolutamente nada.
¿Qué ha supuesto como confusión para el remolachero? El abrir el melón de la próxima campaña siempre en condicional, puesto que no sabemos la próxima campaña cómo será.
Pero repito, el PDR para el agricultor no se ha modificado nada respecto al acuerdo con la Junta. Lo que ha supuesto desde luego ha sido una gran confusión y una mala información en muchos casos por parte del remolachero, llevándole a una decisión de absoluta confusión.
Jesús, ¿nos puedes recordar las condiciones de contratación de remolacha para los socios de ACOR en la campaña 2025/2026?
Los socios de ACOR, como ya anunciamos en diciembre del año 24, tienen garantizado un precio mínimo equivalente de 55 euros tonelada, incluyendo las ayudas. Claramente hemos destacada que si las ayudas varían y se rebajan, el diferencial hasta ese importe lo cubre ACOR. ¿Qué supone esto? Supone que habiendo una bajada del precio del azúcar en torno entre el 30 y el 40%, el socio va a tener una bajada del precio del azúcar en torno al 7-8%.
Nuestra cooperativa, desde luego, sigue dando prioridad la rentabilidad de la explotación del remolachero sobre el beneficio de la misma. Creemos que, en las condiciones actuales, estos precios mínimos, garantizados por parte de la cooperativa, en la mayoría de los casos sigue siendo un cultivo rentable, seguro y muy interesante en comparación con los que hay en este momento en el regadío.
El tema de ACOR-RELEVO que le habéis puesto en marcha, ¿Cómo está funcionando?
ACOR-RELEVO es una iniciativa que aprobó la Asamblea General y que ya venía reflejada en nuestros nuevos estatutos.
Tenemos, en este primer ACOR-RELEVO, 22 participantes, 6 de ellas son mujeres y va a consistir o está consistiendo en 6 actividades presenciales y otras 6 actividades digitalizadas para que puedan descargarlas y verlas estos participantes cuando les convenga mejor.
Las actividades presenciales son actividades de coaching, actividades de conocer otras cooperativas y hablar de cooperativismo, nutrición, conocer alguna industria puntera en maquinaria agrícola y también desde luego el tema de habilidades, negociaciones, actividades de formación financiera, etc.
¿Qué queremos hacer? Primero desde luego que los jóvenes y mujeres estén vinculados con la cooperativa y también que ellos conozcan la cooperativa por dentro de cara a que vayan haciendo un compromiso cada vez mayor con ACOR y también con sus órganos sociales.
¿Cómo está ahora el mercado del azúcar?
El mercado del azúcar desde luego creemos que ha tocado fondo y que toca repuntar, pero el mercado del azúcar, aparte de todas las incertidumbres que tenemos en este momento: aranceles, el precio del petróleo, la cotización del dólar… tiene un gran problema que es Ucrania gran problema del azúcar en Europa se llama Ucrania.
Ucrania sigue exportando azúcar a países del Unión Europea en unas condiciones de producción que no son las nuestras, no está habiendo cláusulas espejos para ese azúcar. Nosotros estamos obligados a cumplir una serie de normas medioambientales y una serie de seguridad alimentaria en nuestros productos fitopatológicos y Ucrania no se le está siguiendo. Ucrania ha exportado el 25 veces más de azúcar de lo que estaba haciendo antes de la guerra.
¿Y los aranceles influyen en este sector?
Los aranceles influyen un poco porque Estados Unidos es un país importador neto de azúcar, fundamentalmente de los países cercanos como es México, etc.
Nos preocupa más la bajada del precio del petróleo que puede generar más azúcar en Brasil en contra del etanol y la debilidad del dólar frente al euro que supone que las importaciones sean desde luego más baratas para ellos.
Por decirlo de alguna forma, la bajada del dólar compensa los aranceles que han puesto para la importación de azúcar.
A nivel mundial la producción de azúcar está en torno a un 2% de disminución, con lo cual consideramos que el precio del azúcar tiene que repuntar o está repuntando. Ha habido menos producción en España, va a haber menos siembra en Europa y por lo tanto va a haber mayor déficit de azúcar mundial.
¿El tema del Mercosur también afecta?
El tema del Mercosur afecta al azúcar como a otros sectores, pero no es comparativo con la situación que antes comentábamos de Ucrania. El tema del Mercosur yo considero desde el punto agrario, si se cierran las fronteras de Estados Unidos por el tema arancelario, es interesante ahora para otros sectores que no sea el azúcar, el abrir el mercado del Mercosur.
La situación con los aranceles que se va a acelerar el tema del Mercosur, porque en este momento el abrir nuevos mercados, aunque quizás el caso del azúcar no sea el mejor ejemplo.
