Los últimos datos oficiales evidencian la desigualdad del sector agrario

Un 11% por debajo del SMI: la precariedad de la renta agraria en España

  • La renta agraria de los profesionales del campo sigue por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Agronews Castilla y León

11 de febrero de 2025

agricultor cosechando remolacha en escarbajosa de cuellar segovia 18 oct 2016 4

Los datos fiscales de la Agencia Tributaria sobre la actividad agraria en 2022 reflejan que el rendimiento neto fiscal de los agricultores y ganaderos profesionales fue de 12.441 euros anuales, una cifra un 11% menor que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fijado en 14.000 euros en ese mismo año.

Casi un millón de contribuyentes con ingresos agrarios, pero solo un 17% son profesionales

Según el análisis de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, los últimos datos fiscales disponibles indican que 940.312 contribuyentes declararon ingresos agrarios en IRPF en 2022. Sin embargo, sólo 159.913 de ellos, es decir, un 17%, pueden ser considerados profesionales, ya que más del 50% de sus rendimientos netos provienen de su explotación agraria.

El rendimiento neto total declarado por estos agricultores y ganaderos profesionales fue de 1.989,4 millones de euros, lo que se traduce en una media de 12.441 euros anuales por contribuyente. Esta cantidad no solo es inferior en un 11% al SMI, sino que también está un 47,5% por debajo de los rendimientos del trabajo declarados por asalariados en España.

Precio, Un 11% por debajo del SMI: la precariedad de la renta agraria en España

Grandes diferencias según la comunidad autónoma

El análisis por regiones revela que la renta agraria profesional es especialmente baja en algunas comunidades autónomas:

  • Cantabria: 6.382 euros anuales

  • Asturias: 7.226 euros anuales

  • Comunidad Valenciana: 8.825 euros anuales

En contraste, solo cuatro regiones superaron el SMI en 2022:

  • Canarias: 18.621 euros anuales

  • Islas Baleares: 16.221 euros anuales

  • Madrid: 14.799 euros anuales

  • Murcia: 14.057 euros anuales

Subida del SMI y su impacto en el sector agrario

Desde 2019 hasta 2025, el Gobierno ha aprobado un aumento del 60,9% del SMI, algo que Unión de Uniones considera una carga adicional para los autónomos agrarios.

Todos los trabajadores, por cuenta propia o ajena, deben tener ingresos dignos”, explican desde la organización agraria, “pero criticamos que el Ministerio de Trabajo no reconozca el esfuerzo de los agricultores y ganaderos al asumir estas subidas en plena crisis de rentabilidad del sector”.

Los agricultores pagan por encima del salario mínimo a los temporeros

A pesar de las dificultades, el sector agrario ha absorbido las subidas salariales y, según los datos disponibles, los agricultores han pagado a los temporeros un 8% por encima del salario mínimo.

Por ejemplo, en 2024, el SMI para temporeros se estableció en 53,7 euros por jornada, pero la retribución media abonada por los agricultores fue de 58 euros diarios.

ganaderos
Imagen de un pastor de ovejas en una provincia de Castilla y León

 

Falta de interlocución con el Ministerio de Trabajo

Uno de los principales problemas que señala Unión de Uniones es la ausencia de diálogo entre el sector agrario y el Ministerio de Trabajo. La organización denuncia que no han sido consultados en cuestiones clave, como:

  • Reforma laboral de los fijos discontinuos

  • Registro diario de jornada

  • Reducción de la jornada laboral

  • Subidas del SMI

La ministra nunca escucha al sector agrario antes de tomar decisiones que nos afectan directamente”, critican desde la organización, subrayando la necesidad de un mayor diálogo para evitar decisiones unilaterales que perjudican la rentabilidad de las explotaciones agrarias.

Conclusión: una situación insostenible para el campo

El informe de Unión de Uniones pone de relieve una realidad preocupante: los profesionales del campo perciben una renta inferior al Salario Mínimo Interprofesional y siguen enfrentando una subida continua de costes, mientras el Gobierno ignora sus demandas. La falta de interlocución con el Ministerio de Trabajo y la desigualdad en el tratamiento con respecto a otros sectores son problemas que requieren una solución urgente para garantizar la viabilidad del sector agrario en España.

IRPF Actividades agrarias 2022

Contribuyentes cuyos rendimientos netos agrarios superan el 50% de sus rendimientos totales

CCAA

Declaraciones

Rendimientos netos agrarios (€)

Rendimiento medio agrario (€)

Andalucía

47.847

631.627.054

13.201

Aragón

9.430

124.957.590

13.251

Asturias, Principado de

3.192

23.066.115

7.226

Balears, Illes

1.025

16.626.338

16.221

Canarias

3.513

65.433.103

18.626

Cantabria

1.715

10.949.189

6.384

Castilla – La Mancha

19.378

197.913.491

10.213

Castilla y León

24.703

291.251.176

11.790

Cataluña

10.533

122.015.825

11.584

Extremadura

12.608

141.693.766

11.238

Galicia

12.488

122.055.961

9.774

Madrid, Comunidad de

2.055

30.412.836

14.799

Murcia, Región de

6.049

85.030.255

14.057

Rioja, La

2.702

31.537.580

11.672

Comunitat Valenciana

10.751

94.872.160

8.824

Todas las CCAA

159.913

1.989.442.439

12.441

 

paro

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This