Situación actual del cultivo del arroz en Andalucía

Agronews Castilla y León

7 de julio de 2023

cultivo arroz

En estos momentos, recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía,  el estado fenológico del arroz dominante en la provincia de Sevilla es “04” (Principio de ahijado)-“05” (Máximo ahijado). El estado más atrasado es “03” (Plántula 4-5 hojas).

En la provincia de Cádiz es “02” (Emergencia-Plántula 3 hojas). El estado fenológico más adelantado es “03” (Plántula 4-5 hojas).

Las tres últimas campañas han venido marcadas, principalmente, por la sequía, y se ha visto reducida la dotación de riego, por lo que ha habido una disminución de la superficie total dedicada a este cultivo de verano.

En Cádiz se han pasado de las casi 1200 ha de la campaña anterior a las cerca de 600 ha de ésta. La superficie habitual de siembra de arroz en la provincia suele rondar las 3000 ha, pero las continuas sequías padecidas han provocado este importante descenso en la superficie.

En Sevilla descendió la superficie sembrada aproximadamente el 53% en 2021, un 69% en 2022, y un 96% este año, respecto a lo habitual. En la provincia de Sevilla, el bajo nivel de agua embalsada en la cuenca del Guadalquivir esta primavera condicionó un menor desembalse. Al ser menor el caudal del río, su salinidad aumenta también, desplazándose el “tapón salino” río arriba, disminuyendo la disponibilidad y calidad del agua. Para garantizar una dotación de agua y salinidad lo más adecuada posible, se ha optado este año de nuevo por esta disminución de la superficie, con algo más de 1000 ha.

En Cádiz la siembra comenzó el 8 de mayo, finalizando los primeros días de junio. Como en años anteriores, la siembra se ha efectuado en seco, inundándose la parcela una vez ha nacido el arroz, y siempre después de la aplicación del primer abonado de cobertera y de los primeros tratamientos anticolas.

En Sevilla, a mediados de mayo es cuando se concentran la mayor parte de las siembras, que han llevado a cabo los grupos de riego independientes, de agua de pozo y las comunidades de riego de las zonas arroceras que presentan menor salinidad. A final de mayo se sembraron las últimas parcelas.

En cuanto a variedades, destacar que la mayor parte es este año grano redondo, habiéndose reducido mucho las de grano largo respecto a campañas anteriores.

Desde el punto de vista fitosanitario, no se detectan en estos momentos incidencias destacables.

La presencia de malas hierbas sobre el cultivo, durante todo el ciclo de desarrollo, hace necesario un manejo muy técnico de las mismas.

Hay presencia de especies de hoja estrecha, como son cola (Echinochloa spp.) y gramíneas anuales (Paspalum distichum), y se observan también malas hierbas de hoja ancha (Alisma plantago-aquaticaBergia capensisAmmannia coccinea y Lemna gibba) y ciperáceas (Scirpus spp. y Cyperus difformis, comúnmente llamados “junquillos”).

Se realizan en estos momentos aplicaciones para el control de estas especies.

Para mayor información, puede consultar aquí la guía identificativa de las malas hierbas que conviven y compiten con el arroz.

Con el inicio del ahijado, comenzaron a observarse los primeros pulgones, y en estos momentos se realizan algunas aplicaciones para su control en las parcelas más adelantadas de la provincia de Sevilla que superan umbral.

Consulte aquí la guía identificativa de los pulgones en el arroz.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This