
La producción de carne avícola en España ha experimentado un notable crecimiento en la última década, advierten desde el Grupo Operativo Simbav. Según datos de FAOSTAT (2022), entre 2011 y 2021, la producción de carne de pollo se incrementó más del 10 %, mientras que la de pavo creció más de un 50 %. Este aumento ha venido acompañado de un mayor volumen de residuos, específicamente pollinaza y pavinaza, subproductos generados en las granjas de engorde de pollos y pavos.
Estos residuos representan tanto un reto ambiental como una oportunidad energética, especialmente en un contexto donde la normativa europea, a través de la EFSA y la Comisión Europea, impone límites a la densidad de población animal (máximo de 11 kg/m2) para mejorar el bienestar animal, reduciendo así la rentabilidad de las explotaciones si no se modernizan.
El origen del grupo operativo SIMBAV
Ante estos desafíos, nace el grupo operativo supra-autonómico SIMBAV. Su objetivo principal es la modernización del sector avícola mediante una estrategia de gestión eficiente de recursos y aplicación de tecnologías digitales y de economía circular.
SIMBAV está liderado por la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga) y coordinado técnicamente por el Centro Tecnológico EnergyLab. Participan entidades públicas, empresas y centros de investigación de Galicia, Castilla y León y la Región de Murcia, entre ellos:
- Demaux Manufacture
- Granja José Antonio García
- Avícola El Charcón
- Bodega Hermanos del Villar (Oro de Castilla)
- Asociación Castellano-Leonesa de Empresas de Avicultura (Asclea)
- Cebas-CSIC
-
Universidad de Vigo (Grupo de Tecnología Energética – GTE)
Ejes estratégicos del proyecto SIMBAV
1. Valorización energética y fertilizante de residuos
SIMBAV promueve el uso de la pollinaza y pavinaza, junto con residuos agrícolas como los restos de poda de viñedo, para generar biocombustibles y biofertilizantes. Esto incluye:
- Diseño de una caldera adaptada para la combustión de gallinaza (Desarrollada por Demaux y UVigo)
- Ensayos de gasificación termoquímica en planta piloto de EnergyLab
- Estudio de las cenizas generadas para evaluar su uso como fertilizantes (Cebas – Csic)
2. Digitalización y bienestar animal
Se implementan sistemas inteligentes de gestión de datos en granjas como Avícola El Charcón, incluyendo:
- Cámaras y sensores
- Visión por ordenador
- Big Data e Inteligencia Artificial (IA)
Objetivos:
- Mejorar el bienestar animal
- Reducir mortalidad
- Optimizar recursos y costes
3. Economía circular y sostenibilidad ambiental
El proyecto también analiza:
- Consumos de agua y calor en las granjas
- Posibilidades de reutilización de energía
- Ahorros en costes energéticos mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
Resultados preliminares y próximos pasos
Los primeros ensayos en planta piloto han logrado rendimientos energéticos del 70 % en la gasificación de deyecciones avícolas. Los próximos pasos incluyen:
- Mezcla de residuos avícolas con restos de poda para mejorar condiciones de gasificación
- Evaluación del uso agrícola de las cenizas como fertilizante orgánico
- Definición de un modelo extrapolable a otros tipos de ganadería
Hacia una ganadería sostenible e innovadora
SIMBAV no solo mejora la eficiencia energética y el desempeño ambiental de las granjas avícolas, sino que también aporta un modelo replicable para otros sectores ganaderos.
Este enfoque integral impulsa una simbiosis agroganadera, que permite reducir el uso de recursos externos, generar energía renovable y avanzar hacia una producción avícola moderna, sostenible y rentable.
El proyecto SIMBAV se enmarca en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad responsable de la aplicación de las citadas ayudas.
Presupuesto total del proyecto: 597.650,57€, Subvención total: 595.550,57€.
El Grupo Operativo SIMBAV es el responsable de estos contenidos.