El 20 de diciembre finaliza el plazo para asegurar dos de las producciones agrícolas más relevantes de España

Últimos días para contratar los seguros de viñedo y cultivos herbáceos con las coberturas más completas

Agronews Castilla y León

10 de diciembre de 2024

IMG 2017

Los agricultores españoles tienen hasta el próximo 20 de diciembre para contratar los seguros de otoño, que incluyen las coberturas más amplias para los cultivos herbáceos de secano (como cereal de invierno, leguminosas, cártamo y girasol) y el viñedo. Estos seguros, que protegen frente a los crecientes riesgos climáticos, resultan esenciales para la estabilidad del sector primario en un contexto de elevada siniestralidad debido al cambio climático.

En los últimos años, el seguro para cultivos herbáceos ha demostrado ser una herramienta imprescindible para los agricultores. La siniestralidad, que ha afectado al 90% de la superficie asegurada en campañas recientes, refleja la gravedad de las condiciones climáticas a las que se enfrentan los productores.

En la campaña 2023, la sequía severa disparó las indemnizaciones hasta los 474 millones de euros, mientras que en 2024, a pesar de una mejora general en las precipitaciones, las indemnizaciones han alcanzado los 120 millones de euros.

El seguro de cultivos herbáceos tiene una alta implantación, cubriendo entre el 65% y el 70% del total nacional. En la campaña 2024, el capital asegurado ascendió a 4.245 millones de euros, un incremento del 20% respecto al año anterior. Este aumento refleja tanto el impacto positivo de las lluvias en la nascencia de los cultivos como el temor a nuevas sequías, que sigue motivando a los agricultores a proteger sus explotaciones.

viñedo

El viñedo, una producción estratégica también afectada por siniestros

Por su parte, el seguro de viñedo también ha sido crucial para el sector vitivinícola español, que representa una parte importante de la economía agrícola nacional. En la última campaña, el 56% de la producción de uva de vino estuvo asegurada, con un capital de 1.187 millones de euros, un 3% más que el año anterior.

La siniestralidad en el viñedo ha sido igualmente elevada. Las heladas y el pedrisco han sido los principales responsables de los daños, que en 2024 alcanzaron los 108 millones de euros en indemnizaciones. Regiones como Cataluña, Aragón, Castilla y León y el País Vasco lideraron el aseguramiento, con un 80% de su viñedo protegido. En La Rioja, Comunidad Valenciana, Extremadura y Navarra, el porcentaje asegurado alcanzó el 70%, consolidando el seguro como una práctica extendida entre los viticultores.

El cambio climático está generando fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e impredecibles, lo que ha llevado a un incremento notable de la siniestralidad en la agricultura española. Las heladas, el pedrisco y la sequía han afectado a la producción en todas las regiones del país, causando daños millonarios en explotaciones agrícolas de todos los tamaños.

El seguro agrario se ha convertido en una herramienta esencial para mitigar el impacto económico de estos eventos y garantizar la viabilidad de las explotaciones. Sin embargo, el nivel de aseguramiento todavía podría mejorar, especialmente en ciertas regiones donde las tasas de cobertura son más bajas.

IMG 20210828 144408

Los módulos de otoño ofrecen las garantías más completas para los cultivos herbáceos y el viñedo. Estas coberturas incluyen protección frente a fenómenos como heladas, sequías, pedrisco, lluvias torrenciales y otras adversidades climáticas, que cada vez son más frecuentes y devastadoras.

Además de las coberturas tradicionales, los seguros agrarios están adaptándose a las nuevas necesidades de los agricultores, ofreciendo coberturas adicionales que protegen las explotaciones frente a riesgos emergentes. Estos seguros son especialmente relevantes en regiones con alta vulnerabilidad climática, donde la agricultura depende en gran medida de las condiciones meteorológicas.

Con la fecha límite del 20 de diciembre a la vuelta de la esquina, las organizaciones agrarias están haciendo un llamamiento a los agricultores para que no dejen pasar la oportunidad de contratar estas pólizas. Garantizar la estabilidad económica de sus explotaciones es clave para enfrentar un futuro marcado por la incertidumbre climática y los retos del sector primario.

El director general de Agroseguro, entidad que gestiona los seguros agrarios en España, ha subrayado la importancia de asegurar las explotaciones: “En un contexto de cambio climático, el seguro agrario es la mejor herramienta para garantizar la continuidad de las explotaciones agrícolas frente a los riesgos crecientes. Cada campaña, los seguros protegen a miles de agricultores y les ofrecen una red de seguridad imprescindible para mantener su actividad”.

IMG20210216132059

El cierre del plazo para contratar los módulos de otoño de los seguros agrarios pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación entre los agricultores sobre la importancia de proteger sus cultivos. En un país donde la agricultura es un pilar esencial de la economía, asegurar las explotaciones no solo protege a los productores, sino que también contribuye a la estabilidad de los mercados y a la seguridad alimentaria.

Con el cambio climático aumentando los riesgos para el sector, el seguro agrario se erige como una herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad de la agricultura española, y el plazo del 20 de diciembre representa una oportunidad que los agricultores no pueden dejar pasar.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This