El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunciaba ayer, 3 de diciembre, un incremento del presupuesto destinado a los seguros agrarios , elevándolos hasta los 315 millones de euros para el año 2025 , lo que representa un aumento del 10,7 % en comparación con 2024 , cuando se destinaron 284,5 millones de euros . Este esfuerzo presupuestario marca un compromiso sólido con el sector, volviendo a alcanzar niveles similares a los registrados en 2023, cuando se apliquen medidas excepcionales debido a las consecuencias de la guerra en Ucrania.
El proyecto del plan de seguros agrarios combinados fue aprobado durante la reunión de la comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios ( Enesa ), presidida por Ernesto Abati, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación que tuvo lugar en la jornada de ayer. Este plan abarca todas las líneas de seguro cuyo período de contratación se desarrollará durante 2025, junto con las subvenciones y porcentajes asociados.
Principales medidas para colectivos prioritarios
El plan refuerza las subvenciones, asegurando un mayor respaldo a los agricultores profesionales , titulares de explotaciones prioritarias , jóvenes agricultores y entidades asociativas . En esta edición, los agricultores profesionales y los titulares de explotaciones prioritarias estarán exentos de la modulación de ayudas, sumándose a otros colectivos que ya contaban con este beneficio.
Una medida clave incluye el aumento de las subvenciones mínimas del Ministerio. Por ejemplo:
- Los asegurados que contraten el Módulo 3 recibirán una subvención mínima del 45 % sobre el coste de la prima subvencionable.
- Los que opten por el Módulo 2 , el más completo y popular, obtendrán una subvención del 50% .
- Los asegurados del Módulo 1 ya disfrutan de una subvención del 65% , lo que garantiza un respaldo significativo.
Además, si las comunidades autónomas se complementan estas ayudas, los asegurados podrían alcanzar el límite máximo permitido por la normativa comunitaria del 70 % de subvención.
Los seguros agrarios como herramienta clave de gestión de riesgos
El incremento de la siniestralidad en los últimos años debido a fenómenos climáticos extremos ha resaltado la importancia de los seguros agrarios . Este instrumento no solo garantiza la estabilidad económica de las explotaciones, sino que también asegura que los productores afectados por siniestros reciban indemnizaciones en un tiempo récord, de menos de 30 días en promedio . Esto contribuye significativamente a la viabilidad del sector agrario , proporcionando un colchón financiero frente a eventos adversos.
El plan de seguros agrarios también incluye iniciativas para mejorar y actualizar las líneas existentes. Entre las 43 medidas de apoyo del Ministerio , este incremento presupuestario refuerza la capacidad de los agricultores y ganaderos para afrontar los desafíos actuales.
Coordinación entre entidades y regiones
La reunión de la comisión general de Enesa contó con la participación de representantes de diversas entidades clave:
- Comunidades autónomas.
- Ministerios de Hacienda, Economía, Comercio y Empresa , a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y el Consorcio de Compensación de Seguros.
- Organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias.
- Agroseguro , la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras del Seguro Agrario.
Este enfoque coordinado asegura que las medidas implementadas reflejen las necesidades específicas de los productores, fomentando una respuesta integral y eficiente a los retos del sector.
Perspectivas para el futuro
El plan de seguros agrarios de 2025 refleja el compromiso del Ministerio con la modernización del sistema de seguros , adaptándose a las exigencias del sector ya las circunstancias climáticas y económicas actuales. Algunas de las perspectivas clave incluyen:
- La incorporación de nuevas líneas de seguro adaptadas a los riesgos emergentes.
- La revisión de las coberturas existentes , mejorando su eficacia.
- La realización de estudios específicos que permitirán identificar áreas de mejora y desarrollar planes futuros.
Estas medidas buscan no solo garantizar la protección de los agricultores, sino también fomentar la resiliencia y sostenibilidad del sector agrario español .
Un esfuerzo por la sostenibilidad y el crecimiento del sector
Con este incremento presupuestario, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación refuerza su compromiso con la sostenibilidad y competitividad del sector agrario. La agilización en el pago de indemnizaciones , el aumento de las subvenciones y la coordinación entre entidades destacan como pilares fundamentales para garantizar el éxito del nuevo plan.
El sector agrario se enfrenta a retos significativos , desde el cambio climático hasta la volatilidad de los mercados. Sin embargo, con medidas como las incluidas en este plan, el Ministerio busca no solo mitigar los riesgos actuales, sino también construir una base sólida para el futuro.
ASAJA exige un cambio radical en el modelo de seguros agrarios
La organización agraria ASAJA exigió, en el citado encuentro, una reforma íntegra del actual sistema de seguros agrarios. Según los técnicos de la OPA, las pólizas de contratación se han encarecido considerablemente, mientras han disminuido las coberturas y se han recortado las indemnizaciones. Todo ello ha provocado un descontento generalizado entre los agricultores y ganaderos.
El sector critica el sistema actual por aprovecharse de la siniestralidad para hacer ajustes que implican subidas de tarifas a la vez que recortan garantías. Por ello, ASAJA reclama una reforma drástica en todas las líneas de seguros, a fin de garantizar la renta de los agricultores y ganaderos ante inclemencias meteorológicas o enfermedades animales donde poco o nada se puede hacer para controlarlas.
La organización agraria ha lamentado la imposibilidad de los productores para asegurar el total de sus producciones o para estar cubiertos ante cualquier riesgo, ni si quiera, contratando los seguros complementarios o garantías adicionales. Al contrario, se les penaliza incluyendo límites para asegurar al máximo sus producciones y se les obliga a asumir mayores porcentajes de pérdidas, más aún, cuando han presentado varios partes por siniestros.
Como resultado, ante una catástrofe, las indemnizaciones que reciben no cubren las pérdidas reales ni el lucro cesante por la falta de producción en las explotaciones, lo que está provocando que los agricultores y ganaderos se replanteen si continuar o abandonar la contratación de pólizas.
ASAJA también incidió en las dificultades que encuentran los productores cuando están en desacuerdo con las peritaciones de los daños en las explotaciones. La organización ha planteado la necesidad de un cuerpo de peritos agrícolas y veterinarios independientes que, a la hora de evaluar los daños provocados en los cultivos y cabañas ganaderas, no respondan a ningún otro interés que el de estabilizar las rentas en las explotaciones agrarias y ganaderas ante cualquier siniestro.
UPA destaca Avances en Seguros Agrarios: El presupuesto crecerá un 11% y habrá ayudas diferenciadas por tipo de agricultor
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos participaba ayer, 3 de diciembre, en Madrid en la Comisión General de ENESA, en la que se analizarán las novedades del 46º Plan de Seguros Agrarios Combinados. Algunas de esas novedades ya han comenzado a conocerse, con una valoración positiva por parte de esta organización agraria.
El nuevo plan vuelve a incrementar el presupuesto destinado al pago de las primas, desde los 284 hasta los 315 millones de euros (un 10,9% más) y diferenciará las ayudas atendiendo a la naturaleza del asegurado. “Tal y como exigíamos, habrá más ayudas para jóvenes, explotaciones prioritarias y agricultores profesionales”, han destacado desde UPA, que cree que las ayudas deben incrementarse “aún más”.
Además, se está teniendo en cuenta lo firmado por UPA con el Ministro de Agricultura en el Acuerdo de 43 medidas de apoyo al campo. El nuevo Plan recoge las medidas 28 y 30 del Acuerdo. Sobre el punto 27, donde se habla de “desarrollar instrumentos para que la siniestralidad extraordinaria, provocada principalmente por el cambio climático, pueda ser cubierta mediante fondos complementarios a los establecidos para el sistema de seguros agrarios”, a falta de concretar cómo se articulará esta medida, las sensaciones de UPA son “buenas”.
UPA pedía que el Plan de Seguros tome medidas para impedir que los fondos de inversión sean beneficiaros de las subvenciones de ENESA. “No tiene sentido”, aseguran. En cambio, piden una subvención diferenciada para aquellos agricultores y ganaderos que contraten su seguro a través de entidades reconocidas por la Administración por su servicio de asesoramiento integral al asegurado, eliminándose la subvención adicional por contratación colectiva.
El nuevo Plan establecerá subvenciones máximas para agricultores profesionales, explotaciones prioritarias y jóvenes, dando cumplimiento al Acuerdo (medida 28), así mismo, estos colectivos quedarán exentos de la modulación que se aplicaba a todos los agricultores por igual (medida 30). Otro avance será que las pólizas contratadas en los módulos 2 y 3 tendrán subvención mínima del 50% y del 45%, respectivamente
Por otro lado, la Ley de la Cadena Alimentaria obliga a todos los operadores de la cadena a pagar al menos los costes de producción, no destruyendo valor en la cadena. Siguiendo con este criterio, UPA cree que el precio que fija el seguro para los diferentes productos, en lugar de calcularse como la media de los últimos años, debería tener en cuenta, como dice la Ley, los costes de producción.
UPA puso también deberes a las Comunidades Autónomas, a las que pide que incrementen las ayudas en el tramo autonómico. “Muchas de ellas aún quedan lejos del máximo legal, y deben mostrar su compromiso con el campo y con la adaptación al cambio climático incrementando las ayudas”, han concluido.