
El sector avícola catalán ha logrado cerrar 2024 con un balance positivo, consolidando la recuperación iniciada en 2023 tras varios años de inestabilidad. La Federación Avícola Catalana (FAC) destaca que, gracias a la contención de costes, el aumento de la demanda y la ausencia de problemas sanitarios relevantes, el sector ha logrado estabilizarse y mejorar sus resultados.
La demanda de carne de ave y huevos ha crecido tanto por el incremento del consumo en hogares catalanes como por la recuperación del turismo internacional. Además, la bajada en el precio de los piensos ha permitido mejorar los márgenes de los productores, aunque los costes de producción siguen siendo elevados.
Amenazas en el horizonte: nuevas regulaciones y el acuerdo Mercosur
A pesar del buen momento, el sector avícola se enfrenta a varios desafíos legislativos y acuerdos comerciales que pueden afectar su competitividad. Entre ellos, las nuevas normativas europeas sobre bienestar animal y el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur preocupan a los productores catalanes.
Impacto de las reformas en bienestar animal
La Comisión Europea ha propuesto nuevas regulaciones sobre el transporte de animales vivos, lo que podría suponer un aumento significativo en los costes de producción. La FAC advierte que estas medidas, aunque bienintencionadas, no tienen en cuenta las particularidades geográficas y climáticas de cada región, afectando especialmente a los productores catalanes.
Según Joan Anton Rafecas, presidente de la FAC: “Los cambios legislativos deben ser compatibles con el mantenimiento de los niveles de producción en Cataluña y en la Unión Europea, garantizando una transición realista para que el sector pueda adaptarse sin comprometer su rentabilidad.”
El acuerdo con Mercosur: una competencia desigual
El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, que busca reducir aranceles y facilitar el comercio entre ambas regiones, es visto con preocupación por los avicultores. La competencia con países que no cumplen con los altos estándares europeos en sanidad y bienestar animal podría afectar negativamente al sector catalán.
Reivindicaciones y contacto con las autoridades
En 2024, la FAC ha mantenido reuniones con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, para trasladar las principales inquietudes del sector. Entre sus demandas destacan:
-
Mayor representación institucional en Madrid y Bruselas.
-
Reducción de la burocracia en la producción ganadera.
-
Incentivos para la transformación de granjas hacia sistemas sin jaulas.
-
Campañas de concienciación para mejorar la percepción pública de la avicultura.
El sector avícola catalán en cifras
La ganadería avícola representa el 13,6% de la producción final agrícola de Cataluña y ocupa el segundo lugar dentro del sector cárnico, solo por detrás del porcino.
Producción de carne de ave
-
En 2023, Cataluña produjo 357.000 toneladas de carne de ave, un 0,3% más que en 2022.
-
El 70,5% de la producción correspondía a pollo y el 17,8% a pavo.
-
La producción avícola representa el 14,5% de la carne total producida en Cataluña.
-
Cataluña es la segunda comunidad autónoma en producción de carne de ave, con el 21% del total, por detrás de Andalucía.
Producción por demarcaciones (en miles de toneladas)
Demarcación | Producción (mil toneladas) | % Total |
---|---|---|
Barcelona | 105.319 | 29,5% |
Girona | 21.911 | 6,1% |
Lleida | 122.521 | 34,3% |
Tarragona | 107.310 | 30,1% |
Producción de huevos
-
En 2023, Cataluña contaba con 4 millones de gallinas ponedoras, que produjeron 99,2 millones de docenas de huevos.
-
Un 6,2% de los huevos provenía de gallinas criadas al aire libre y un 3,3% de producción ecológica.
-
Cataluña es la quinta productora de huevos en España, con un 8,5% del total nacional.
Producción de huevos por demarcaciones (en miles de docenas)
Demarcación | Producción (mil docenas) | Explotaciones |
Barcelona | 8.089 | 91 |
Girona | 8.522 | 89 |
Lleida | 47.516 | 66 |
Tarragona | 35.071 | 70 |
Consumo de productos avícolas en Cataluña
-
El 98% de los hogares consume huevos y el 97% carne fresca de pollo.
-
La carne de ave representa el 44,4% del total consumido en los hogares catalanes.
-
Se consumen 13,7 kg de carne fresca de ave por persona al año:
-
12,4 kg de pollo.
-
1,3 kg de pavo.
-
-
En 2023, el consumo de carne de pollo en Cataluña aumentó un 13%.
-
Los catalanes consumen 82,3 millones de docenas de huevos al año, con una media de 137,7 huevos por persona.
Perspectivas para 2025
El sector avícola catalán enfrenta 2025 con optimismo pero también con incertidumbre. La adaptación a las nuevas regulaciones y la competencia internacional serán determinantes para su evolución. La FAC seguirá trabajando en defensa del sector, buscando asegurar su sostenibilidad y rentabilidad.