
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) ha presentado sus aportaciones al proceso de consulta pública impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 sobre el futuro Real Decreto para el fomento de la alimentación saludable y sostenible en la contratación pública. Esta futura normativa afectará a centros gestionados por administraciones públicas, con especial énfasis en aquellos dirigidos a personas mayores, dependientes o con necesidades especiales, y representa una oportunidad para introducir criterios de salud, sostenibilidad y justicia social en los comedores colectivos.
Un decreto que debe partir del principio de precaución
SEAE valora positivamente la iniciativa del Gobierno, pero subraya que este nuevo Real Decreto debe sustentarse en el principio de precaución, especialmente al tratarse de colectivos vulnerables. En su propuesta, alerta sobre los efectos de los plaguicidas sintéticos en la salud, subrayando los riesgos neurotóxicos, cancerígenos y disruptores endocrinos. También señala el fenómeno del efecto cóctel, es decir, la acumulación de residuos químicos en los alimentos que pueden generar un impacto combinado sobre la salud humana.
Medidas clave propuestas por SEAE
Entre las aportaciones más destacadas de SEAE se incluyen medidas estructurales para transformar los modelos de compra pública alimentaria:
Eliminación de plaguicidas y apuesta ecológica
-
Prohibición de plaguicidas sintéticos, sobre todo aquellos con riesgos contrastados para la salud y el medio ambiente.
-
Al menos un 15 % de alimentos ecológicos certificados en la contratación pública, con carácter creciente y adaptable al contexto territorial.
Reforzamiento del control y vigilancia
-
Sistemas de control, inspección y sanción más eficaces para garantizar alimentos libres de residuos peligrosos.
Fomento de la producción agroecológica local
-
Preferencia por alimentos de temporada, menos proteína animal, más legumbres y productos de proximidad.
-
Prioridad para los circuitos cortos de comercialización y la economía social, apoyando especialmente a pequeñas empresas, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro.
Apoyo a la transición alimentaria
-
Formación y asesoramiento técnico para facilitar que los centros públicos puedan transitar hacia modelos alimentarios más sostenibles.
Una demanda fundamentada en la ciencia
SEAE apoya sus propuestas en un creciente cuerpo de evidencia científica, que demuestra la mayor calidad nutricional de los productos ecológicos, así como su menor carga de contaminantes químicos. Desde una perspectiva de salud pública, defiende que estos alimentos no solo benefician a quienes los consumen, sino que también reducen los costes sanitarios derivados de enfermedades asociadas a una dieta basada en productos con residuos peligrosos.
Además, SEAE argumenta que los criterios agroecológicos favorecen la resiliencia de los sistemas alimentarios, contribuyen a la mitigación del cambio climático y fomentan el desarrollo rural sostenible, creando empleo local y evitando el despoblamiento de muchas comarcas.
Alimentación pública con enfoque social y ambiental
SEAE no solo aborda la calidad de los alimentos, sino que promueve una visión holística del sistema alimentario. En este sentido, insiste en que la contratación pública debe ser una herramienta de transformación, tanto desde el punto de vista de la salud como desde el ámbito económico y ambiental. Al priorizar a las pequeñas entidades y productores locales, se potencia un modelo más justo y descentralizado, que reduce la huella ecológica del transporte y refuerza la soberanía alimentaria.
h2. Un marco normativo con impacto estructural
El borrador del Real Decreto, todavía en fase de consulta pública, puede convertirse en una palanca clave para el cambio si incorpora las recomendaciones de SEAE. La entidad insta al Gobierno a que no se limite a establecer mínimos simbólicos, sino que apueste por un marco ambicioso, progresivo y evaluable, que incorpore mecanismos para medir el impacto real de las compras públicas en la salud de los colectivos beneficiarios y en la sostenibilidad del sistema alimentario.
Llamamiento a la acción desde SEAE
En palabras de la organización:
“Desde SEAE consideramos que el nuevo Real Decreto debe ser una herramienta ambiciosa que impulse un sistema alimentario más justo, sano y sostenible para todos, especialmente para quienes más lo necesitan”.
La SEAE invita a la ciudadanía, profesionales del sector y entidades sociales a sumarse a esta transformación, mediante la participación activa en los procesos de consulta y el apoyo a propuestas que prioricen el bien común por encima del beneficio económico inmediato.
Enlaces de interés y más información
Conclusión
El futuro Real Decreto representa una oportunidad estratégica para transformar el modelo alimentario en centros públicos. La propuesta de SEAE destaca por su rigor técnico y su compromiso con una alimentación que respete tanto la salud humana como los límites ecológicos del planeta. Atender sus recomendaciones no solo beneficiaría a los colectivos más vulnerables, sino que serviría como modelo para avanzar hacia un sistema alimentario justo, resiliente y sustentado en criterios científicos y sociales.