
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha elaborado el documento que se adjunta con los resultados provisionales de la Encuesta de Cánones de Arrendamientos Rústicos por aprovechamientos del año 2014. arrendamientos_andalucia_2014.pdf
En el caso de las tierras de labor en regadío las variaciones fueron de cierta importancia en la mayoría de las provincias. En Granada y Jaén aumentó el canon de arrendamiento, un 14% y un 9,9% respectivamente mientras que en otras bajó como en Almería (-7,3%) o Málaga (-4,1%). La provincia donde mayor canon de arrendamiento se paga por este tipo de tierra continua siendo Almería con 1678 euros/ha y año, con una importante diferencia respecto al resto de provincias. En el resto de provincias el canon se sitúa entre los 428 euros/ha de Huelva y los 753,50 euros/ha de Jaén.
El canon de arrendamiento de los olivares en secano con fruto destinado a la producción de aceite aumentó durante 2014 en todas las provincias analizadas. Estos ascensos estuvieron entre el 4,5% de Granada y el 11,7% de Córdoba. En la provincia de Granada es donde mayor es el coste del arrendamiento, a una media de 384,44 euros/ha.
Importantes subidas en el canon de arrendamiento de los pastizales en la mayoría de las provincias, otras descienden el canon aunque ligeramente (Almería -0,4%, Cádiz –3,7% y Huelva –2,6%). Los ascensos más importantes se produjeron en Granada (+42,4%) y Málaga (+33,8%). La provincia donde más se paga por el arrendamiento de estas tierras continua siendo Cádiz a una media de 90 euros/ha y año.
[[{«fid»:»19065″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1445,»width»:969,»style»:»width: 720px; height: 1074px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]
[[{«fid»:»19067″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1495,»width»:960,»style»:»width: 720px; height: 1121px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]