
En estos momentos, aseguran desde la Unión de Extremadura, se están realizando las labores de siembra de los cultivos de regadíos y los abonados de cobertera de los cultivos de invierno, por la tabla adjunta se puede observar el incremento de costes de producción que están soportando los productores agrarios con respecto al año pasado:
Producto Marzo 2021 Marzo 2022 Subida
Gasóleo Automoción 0,9 €/l 1,8 €/l 200%
Gasóleo Agrícola 0,65 €/l 1,4 €/l 215%
Urea (nitrogenados) 360 €/tm 1.100 €/tm 306%
Glifosato
Cereal pienso 200 €/tm 400 €/tm 200%
Como se puede observar los costes han subido una media del 250%, por lo que para poder mantener el pequeño margen de rentabilidad del año pasado los agricultores tendrían que repercutir esta subida de costes de producción al precio de venta de sus productos, con lo quedarían fuera del mercado.
El primer producto que se ha contratado en la presente campañaes el tomate para industria que ha subido de media de los 78 €/tm del año 2011 a los 105 €/tm, o sea un 34%, pero con la subida tan impresionante de los costes de producción que ha sufrido el sector desde el mes pasado, no es rentable producir tomates al precio en el que se realizaron los contratos. Si le tuviese que repercutir la subida de los costes de producción, se tendría que pagar el tomate al menos a 140 €/tm.
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar una serie de medidas para controlar los costes de la energía y otras medidas encaminadas a reducir los costes de producción, si estas medidas no son reales y los costes de producción se reducen en al menos un 70% en el sector agrario, la producción agraria en esta campaña no será viable.
De nada va a servir el relajar las normas de producción por parte de la Comisión Europea si el producir no es rentable para los agricultores y ganaderos, por lo que la amenaza de desabastecimiento de algunos productos agrarios pudiera ser una realidad si no se aprueban medidas efectivas y urgentes.