Proyecto DRONSafe: drones para una agricultura más segura y sostenible

Agronews Castilla y León

27 de marzo de 2025

drones 3

La incorporación segura y sostenible de drones para aplicar productos fitosanitarios en la agricultura mediterránea no es una mera aspiración tecnológica, sino una realidad que está al alcance del sector agrícola en el corto plazo. El proyecto DRONSafe, impulsado por un consorcio de prestigiosas entidades españolas, realizó recientemente una demostración práctica en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA en Valencia. Más de un centenar de profesionales acudieron para conocer de primera mano los beneficios, retos y oportunidades de esta innovadora tecnología.

Finca Sinyent, epicentro de la innovación agrícola

La jornada teórico-práctica organizada en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) sirvió para mostrar los avances del proyecto DRONSafe. Este evento combinó sesiones informativas con simulaciones prácticas, destacando la eficacia y seguridad del uso de drones comparado con técnicas convencionales de equipos terrestres para la aplicación de fitosanitarios en parcelas de cítricos, un cultivo representativo de la Comunitat Valenciana.

Carlos Montesinos, responsable de innovación de AVA-ASAJA, indicó que el objetivo del proyecto es validar que las aplicaciones realizadas mediante drones no suponen mayor riesgo que las pulverizaciones terrestres convencionales. Montesinos enfatizó: “Demostraremos a las administraciones y al sector agrario que esta aplicación es más rápida, segura, eficaz y puede resolver muchos problemas agrícolas».

drones

Normativa europea y el uso excepcional de drones

Actualmente, según la normativa europea vigente, el uso de drones en tratamientos fitosanitarios se cataloga dentro de los tratamientos aéreos, cuya aplicación está prohibida salvo excepciones autorizadas por cada comunidad autónoma. El Grupo Operativo DRONSafe pretende reunir suficiente evidencia científica para demostrar que los drones cumplen criterios estrictos de seguridad tanto para aplicadores como para transeúntes y medio ambiente, permitiendo futuras autorizaciones generalizadas.

La coordinadora técnica del consorcio, Mamen Márquez, responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), destacó la necesidad del proyecto: «Es crucial evaluar con precisión la seguridad y sostenibilidad ambiental del uso de drones para tratamientos fitosanitarios específicos, para posteriormente facilitar que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea puedan aprobar definitivamente estas aplicaciones».

Drones vs equipos terrestres: comparativas en campo

Durante la jornada en la Finca Sinyent, los asistentes tuvieron la oportunidad única de presenciar simulaciones en vivo, aplicando productos fitosanitarios con drones sobre cultivos de cítricos. Los resultados se compararon en tiempo real con aplicaciones terrestres, mostrando una significativa reducción en tiempos de trabajo y un notable incremento en precisión y seguridad para los operadores.

Antonio Sánchez, responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), detalló durante su ponencia que el proyecto busca ofrecer conclusiones claras y objetivas sobre la eficacia y la reducción de exposición a productos fitosanitarios gracias al uso de drones. Esto permitirá «garantizar la salud de agricultores y minimizar el impacto ambiental, objetivos fundamentales de la agricultura moderna».

Tecnología y precisión: claves para el éxito del proyecto DRONSafe

Iván Carrillo, gerente de ICEBE AGRO, abordó la complejidad normativa que rodea a las aplicaciones aéreas y resolvió dudas técnicas sobre la correcta ejecución de tratamientos con drones. Explicó cómo la precisión técnica de estos aparatos permite ajustar dosis, reducir la deriva y mejorar significativamente la eficiencia.

Por su parte, la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, presentó resultados preliminares de ensayos previos e insistió en la importancia de personalizar la configuración del dron en función del tipo de cultivo, plaga o enfermedad a tratar, destacando cómo esta personalización aumenta considerablemente la efectividad y sostenibilidad del tratamiento.

Un consorcio sólido y especializado

drones 3El proyecto DRONSafe está liderado por AEPLA y cuenta con socios de referencia como el CTAEX, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), AVA-ASAJA, la Unión Agroganadera de Álava (UAGA), Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria y FTS AgroConsulting. Además, dispone del apoyo técnico de entidades especializadas como NEIKER-BRTA, la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.

Próximos pasos y expectativas del sector agrícola

El desarrollo y la adopción generalizada de la tecnología de drones en la agricultura pueden revolucionar la eficiencia del sector, reduciendo costes operativos, tiempos de tratamiento y exposición humana a productos fitosanitarios. Según los expertos del proyecto, se espera que la evidencia acumulada durante las investigaciones de DRONSafe permita flexibilizar la normativa vigente, favoreciendo una agricultura mediterránea más avanzada, segura y respetuosa con el entorno.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This