El programa de migración circular GECCO (Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen) ha cerrado el año 2024 con cifras récord en Segovia. Un total de 928 trabajadores extranjeros han participado en este programa, lo que representa un incremento del 39 % respecto a 2023 , cuando participaron 669 personas. Esta iniciativa responde a la necesidad de cobertura temporal de puestos de trabajo en campañas agrícolas y se caracteriza por la limitación de las autorizaciones laborales a un máximo de nueve meses, con el retorno obligatorio al país de origen tras la campaña.
Participación internacional en el programa GECCO
En esta edición, se ha diversificado el origen de los trabajadores, quienes provienen de Marruecos, Colombia y Senegal . La distribución por nacionalidades es la siguiente:
- Marruecos : 647 trabajadores (70 % del total).
- Colombia : 165 trabajadores (18%).
- Senegal : 116 trabajadores (12%).
Cabe destacar que mientras la totalidad de los trabajadores marroquíes son mujeres, entre los colectivos de Colombia y Senegal también se incluyen hombres, lo que ha ampliado la diversidad del programa.
Incremento en empresas participantes
El número de empresas adheridas al programa también ha crecido. En 2023 eran cinco, y este año se han sumado dos más, alcanzando un total de siete empresas participantes . Este aumento refleja la consolidación del programa en Segovia y su capacidad para atender la creciente demanda del sector agrícola.
Modalidades de contratación y trámites simplificados
Este sistema ha implementado diversas modalidades para gestionar las contrataciones, facilitando tanto el acceso a trabajadores experimentados como la incorporación de nuevos perfiles. En 2024, las cifras se desglosan de la siguiente manera:
- 267 desplazamientos de trabajadores con TIE expedida en 2023 (29 % del total).
- 67 ofertas nominativas dirigidas a trabajadores experimentados (8 %).
- 267 ofertas genéricas destinadas a nuevos trabajadores seleccionados en Marrakech en noviembre de 2022 (26 %).
- 341 prórrogas de autorizaciones de trabajadores contratados en otras provincias (37 %).
La emisión previa de TIE ha reducido significativamente los trámites administrativos y los costos asociados, eliminando la necesidad de obtener un visado y simplificando la incorporación de los empleados.
Colaboración interprovincial y coordinación internacional
La colaboración entre empresas de Segovia y otras provincias como Huelva, Lleida, Huesca y Albacete ha sido clave para optimizar los recursos del programa. Este esfuerzo conjunto ha permitido repartir los costos de traslado y mejorar la gestión de la mano de obra. Además, el programa ha contado con el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) , que realizó visitas a los trabajadores para informarles sobre sus derechos y verificar sus condiciones laborales y de vivienda.
En noviembre, se celebró una reunión en la localidad de Chañe, que contó con la participación de representantes de la ANAPEC (Agencia de Empleo de Marruecos), la Dirección General de Migraciones de España, la Consejería de Trabajo en Marruecos y empresas del sector agrícola. . Este encuentro resultó productivo para mejorar la preselección de los trabajadores y fortalecer la cooperación entre los países involucrados.
Resultados positivos y retos futuros
Los resultados de la campaña 2024 han sido positivos. La subdelegada del Gobierno en Segovia, Marian Rueda, destacó la consolidación del programa, reflejada en el aumento de trabajadores y empresas solicitantes . Además, se ha reducido el incumplimiento de las obligaciones del programa, lo que refuerza su credibilidad y eficacia.
Sin embargo, el programa GECCO : Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen enfrenta retos importantes, como la necesidad de adaptarse a las demandas del mercado laboral agrícola y garantizar condiciones laborales adecuadas para los trabajadores temporales. La diversificación de nacionalidades es un paso adelante, pero será crucial mantener una coordinación eficiente entre las partes involucradas.