La producción de patata en España ha logrado un incremento significativo en la campaña de 2024, alcanzando un total de 1.933.963 toneladas , según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) . Este volumen representa un 0,6% más que en la campaña anterior , consolidando una tendencia de crecimiento por segundo año consecutivo. Sin embargo, aún se sitúa un 5,2 % por debajo de la media de producción de los últimos cinco años (2019-2023).
Este aumento de producción coincide con campañas más cortas en regiones clave como Andalucía y Murcia , así como con una menor producción en países competidores, como Francia , lo que ha influido positivamente en los precios nacionales.
AVANCES DE PRODUCCIÓN | |
PATATA TOTAL | 2024 |
GALICIA | 289,564 |
ASTURIAS | 6,700 |
CANTABRIA | 6,320 |
PAIS VASCO | 52,609 |
NAVARRA | 10,465 |
LA RIOJA | 22,200 |
ARAGÓN | 15,406 |
CATALUÑA | 11,566 |
BALEARES | 24,340 |
CASTILLA Y LEÓN | 786,951 |
MADRID | 9,074 |
CASTILLA-MANCHA | 44,675 |
C. VALENCIANA | 99,626 |
MURCIA | 185,720 |
EXTREMADURA | 21,000 |
ANDALUCÍA | 262,758 |
CANARIAS | 84,810 |
ESPAÑA | 1.933,963 |
Exportaciones en aumento
Las exportaciones españolas de patata han mostrado un crecimiento notable, tanto en volumen como en valor. De acuerdo con los datos de Eurostat , entre enero y septiembre de 2024 se exportaron 298.594 toneladas , un 1,7% más que en el mismo periodo de 2023 y un 19% por encima de los medios de las cinco últimas campañas .
En términos económicos, el valor de estas exportaciones alcanzó los 177 millones de euros , un récord histórico que representa un 5,8% de incremento respecto a 2023 y un impresionante 60,4% más en comparación con la media quinquenal . Este crecimiento no solo refuerza la competitividad del sector en los mercados internacionales, sino que también posiciona a la patata española como un producto clave en el comercio agrícola europeo.
Principales destinos de exportación
La Unión Europea sigue siendo el principal mercado para las patatas españolas, con países como Portugal, Francia y Alemania liderando las importaciones. Asimismo, se ha registrado un aumento en las exportaciones hacia mercados más lejanos, consolidando la presencia del producto en el ámbito global.
Precios en máximos históricos
El precio medio nacional en origen ha alcanzado valores récord. Hasta noviembre de 2024, el precio se situó en 0,57 euros por kilogramo , lo que supone un 22,3% más que en la campaña anterior y un espectacular 65,3% por encima de los medios de las últimas cinco campañas .
Este aumento se debe, en parte, a la escasez de producción en los mercados internacionales y al buen desempeño de las exportaciones españolas, que han generado una mayor demanda. Las condiciones climáticas y una planificación estratégica en las regiones productoras han contribuido también a la mejora de la calidad y el rendimiento.
Consumo interno: un reto pendiente
A pesar de los buenos resultados en producción y exportación, el consumo de patata fresca en los hogares españoles sigue una tendencia descendente . Según el panel de consumo alimentario del MAPA , en 2024 se registró una reducción del 3% respecto a 2023 y un 11% en comparación con los medios de los últimos años .
El Ministerio de Agricultura y las organizaciones del sector han identificado este descenso como un desafío prioritario. Durante la reunión sectorial, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil , instó a las partes interesadas a fomentar el consumo interno mediante campañas de promoción y estrategias de mercado que pongan en valor las características diferenciadoras de la patata fresca nacional .
Fomentar la producción nacional y reducir la dependencia externa.
Otro de los puntos clave discutidos en la reunión fue la reducción de la dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda interna. Aunque la producción nacional ha aumentado, aún existe un desequilibrio entre la oferta local y el consumo total. Este desafío requiere un enfoque colaborativo entre productores, distribuidores y el Gobierno para garantizar la autosuficiencia del sector .
Elena Busutil enfatizó la necesidad de seguir trabajando en la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector, al mismo tiempo que se impulsan las inversiones en innovación tecnológica y logística.
Perspectivas para el futuro
La reunión sectorial celebrada el 3 de diciembre de 2024 refleja el compromiso del Ministerio de Agricultura y las organizaciones del sector para consolidar el crecimiento de la patata española en los mercados internacionales y potenciar su consumo en el mercado interno. A través de medidas como la promoción del producto fresco, la mejora de las infraestructuras logísticas y el apoyo a los pequeños productores, el sector busca enfrentar con éxito los desafíos actuales y futuros.