El Laboratorio de Algete confirma la presencia del virus H5N1 en gansos hallados muertos en Don Benito

Detectado el primer caso de influenza aviar en aves silvestres en Extremadura en 2025

  • Sanidad Animal refuerza las medidas de prevención y llama a la calma: no hay casos en aves de corral y el riesgo para humanos es muy bajo

Agronews Castilla y León

27 de mayo de 2025

12721482 n gansos

El Laboratorio Nacional de Referencia para la Influenza Aviar, ubicado en Algete (Madrid), ha confirmado el primer caso de influenza aviar en Extremadura en 2025, tras detectar resultados positivos en muestras de gansos hallados muertos en la finca Doña Blanca, en el término municipal de Don Benito (Badajoz). La noticia ha sido comunicada oficialmente el 24 de mayo de 2025 y ha activado los protocolos de vigilancia y bioseguridad previstos por la legislación nacional y europea.


Detección del brote en fauna silvestre

Los servicios veterinarios oficiales de la Oficina Comarcal de Don Benito recogieron muestras tras el hallazgo de varios ejemplares muertos. La confirmación del subtipo H5N1, considerado de alta patogenicidad en aves, se obtuvo en las últimas horas en el laboratorio de referencia, considerado uno de los pilares del sistema nacional de vigilancia epidemiológica.

Según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, este foco es el primero detectado en aves silvestres en lo que va de año en la región. Hasta el momento, no se ha registrado ningún caso en aves de corral, lo que refuerza el mensaje de tranquilidad para el sector avícola y la población en general.


Gansos Suecia MariaJoseNavarro
Gansos en una de las zonas de estudio en Suecia. / María José Navarro

 

¿Qué es el virus H5N1 y qué riesgos implica?

El virus H5N1 es una cepa de influenza aviar altamente patógena, ampliamente monitorizada en Europa y otras regiones del mundo. Se transmite con facilidad entre aves, especialmente en las migratorias, pero su capacidad zoonósica, es decir, de infectar a seres humanos, es muy limitada.

“No hay que alarmarse. Este subtipo no ha mostrado una capacidad significativa de transmisión a las personas en el contexto europeo actual”, ha asegurado un portavoz de sanidad animal.

Aun así, las autoridades recomiendan evitar el contacto con aves silvestres enfermas o muertas, e informar de cualquier hallazgo sospechoso a los servicios veterinarios locales.


Prohibiciones preventivas: ferias ganaderas, exhibiciones y concentraciones

Una de las medidas inmediatas adoptadas por la Junta ha sido la prohibición de cualquier concentración de aves de corral o aves cautivas al aire libre en la comarca de Don Benito, declarada como zona afectada. Esta prohibición afecta a:

  • Certámenes ganaderos

  • Ferias o exhibiciones

  • Celebraciones culturales con presencia de aves

  • Cualquier tipo de concentración temporal de aves

Estas restricciones están contempladas en la Ley 8/2003, de Sanidad Animal, que permite actuar con celeridad en caso de aparición de enfermedades de declaración obligatoria como la influenza aviar.


influenza aviar, caso

Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Extremadura

El caso detectado en Don Benito ha activado la vigilancia intensiva en las explotaciones avícolas de la zona, especialmente en aquellas cercanas a humedales o rutas migratorias. La Consejería de Sanidad Animal trabaja en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y con el Sistema de Alerta Veterinaria de la UE (ADIS) para evitar la expansión del virus.

También se están reforzando los controles:

  • Inspecciones clínicas aleatorias

  • Revisión de bioseguridad en granjas

  • Control de accesos y entradas de personal

  • Limpieza y desinfección obligatoria de vehículos y material ganadero


El precedente europeo: repunte de focos en aves silvestres

La situación detectada en Don Benito se enmarca dentro de una tendencia más amplia. Durante el primer trimestre de 2025, varios países europeos han notificado un repunte de casos de influenza aviar en aves silvestres, especialmente en Francia, Países Bajos y Alemania. Según el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los focos se concentran en zonas de alto tránsito migratorio.

Este patrón obliga a las autoridades españolas a extremar la precaución en las comunidades con humedales y áreas de paso de aves migratorias, como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.


veterinario laboratorio resultado

Comunicado de la Junta: “No hay riesgo para la salud pública”

La Junta de Extremadura ha emitido un comunicado oficial subrayando que la detección precoz ha sido clave y que todos los protocolos están activos. Además, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a los productores avícolas y a la ciudadanía:

“Este caso demuestra la eficacia de la vigilancia activa. No hay casos en aves de corral y el riesgo para la salud humana es muy bajo”, asegura el texto oficial.


Conclusión: la bioseguridad como mejor defensa

La aparición del virus H5N1 en fauna silvestre debe tomarse con seriedad, pero sin alarmismo. Los sistemas de detección han funcionado de forma eficaz, y las medidas de contención y vigilancia ya están en marcha. El foco detectado en Don Benito pone de manifiesto la importancia de mantener y reforzar los protocolos de bioseguridad, tanto en explotaciones ganaderas como en el entorno natural.

En un contexto donde el sector avícola español se juega su reputación sanitaria y su viabilidad económica, resulta fundamental actuar con responsabilidad, informar con precisión y aplicar la normativa con rigor.


 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This