Primavera sin miel: la apicultura profesional, al borde del colapso por clima extremo, recortes en ayudas y presión fiscal

Agronews Castilla y León

19 de junio de 2025

gobierno, miel

La campaña apícola de primavera de 2025 ha sido calificada por los apicultores profesionales como nula, tanto en términos de producción de miel como de recolección de polen, debido a las bajas temperaturas y las lluvias persistentes que han impedido el vuelo normal de las abejas. Esta situación, señalan desde COAG Salamanca, ha obligado a las explotaciones a incrementar de forma alarmante el gasto en alimentación suplementaria para evitar el colapso de las colonias.

Según datos de campo, la producción de polen se ha reducido cerca de un 40 % respecto a una campaña media, mientras que la producción de miel de primavera ha sido inexistente en prácticamente todo el país. La única esperanza se centraba en la floración de la retama, pero las altas temperaturas de los últimos días han estropeado gran parte de esta flor, cerrando aún más las opciones de recuperación para el sector.

inteligencia

El MAPA insiste en eliminar las ayudas a la alimentación de colmenas pese al contexto crítico

A pesar de este panorama desolador, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene, critican desde COAG Salamanca, su intención de eliminar la ayuda específica a la alimentación de las colmenas dentro de la intervención sectorial apícola (ISA). Aunque esta ayuda sí estará presente en 2025, no se garantiza su continuidad para 2026, lo que añade más incertidumbre a un sector que ya acumula varias campañas consecutivas con pérdidas económicas.

Desde organizaciones profesionales agrarias y asociaciones apícolas se ha insistido en que dicha ayuda no es un privilegio, sino una herramienta de subsistencia que compensa parcialmente las limitaciones del medio natural y el creciente impacto del cambio climático en la actividad apícola.

apicultor iStock
Beekeeper holding a frame of honeycomb



El castigo fiscal: Hacienda mantiene un módulo del 26 % en plena crisis productiva

Otro de los agravios más señalados por el sector apícola profesional en este 2025, advierten desde COAG Salamanca, ha sido la decisión de la Agencia Tributaria de mantener el módulo fiscal del 26 % para la apicultura en el sistema de estimación objetiva. Esta medida ha sido recibida con una fuerte crítica en comunidades como Castilla y León, donde la apicultura profesional tiene un peso significativo.

Cabe recordar que en 2024 se aplicó un módulo reducido del 13 %, en reconocimiento a una campaña muy deficiente, con precios de comercialización de la miel por debajo del umbral de rentabilidad. En concreto, el precio medio fue de 3,00 euros/kg, frente a unos costes de producción estimados en 3,50 euros/kg.

apicultores

El mantenimiento del módulo del 26 % genera una imagen ficticia de rentabilidad ante Hacienda, que puede tener repercusiones directas en la regularización de cuotas de la Seguridad Social, generando sobrecostos inasumibles para muchas explotaciones.



La importación masiva de miel a precios irrisorios presiona a la baja al mercado nacional

Uno de los factores estructurales que siguen deteriorando la viabilidad de la apicultura profesional española es la entrada masiva de miel importada de terceros países a precios muy por debajo de los costes nacionales. Solo en el primer trimestre de 2025, la industria española importó más de 9.000 toneladas de miel a un precio medio de 1,92 euros/kg.

Esta cifra no solo compite deslealmente con el producto nacional, sino que condiciona el precio de venta al productor, dificultando aún más la comercialización. Si la tendencia continúa, los apicultores se verán obligados a vender por debajo del coste de producción, repitiendo una situación ya insostenible.



Nuevo golpe económico: obligación de contratar veterinario de explotación sin consenso con el sector

A todos estos elementos se suma una nueva imposición del MAPA: la obligatoriedad de contratar un veterinario de explotación para realizar visitas zoosanitarias en los próximos meses. Esta medida, tomada sin el consenso del sector, representa un gasto adicional injustificado para explotaciones que ya trabajan a pérdidas.

Las organizaciones representativas han calificado esta medida como innecesaria en la apicultura profesional, dado que el propio sector mantiene altos estándares sanitarios y de control sobre sus colmenas. Además, se trata de un coste fijo que puede suponer la ruina para explotaciones pequeñas y medianas.



Cuatro años seguidos en pérdidas: el sector exige medidas urgentes

El diagnóstico del sector es claro: cuatro años consecutivos trabajando en pérdidas, sin apoyo suficiente de la Administración, con subvenciones en peligro, una fiscalidad que ignora la realidad económica y una competencia exterior cada vez más agresiva.

Desde las asociaciones apícolas se reclama:

  • Mantener las ayudas a la alimentación de las colmenas dentro de la ISA.

  • Eliminar la figura del veterinario de explotación obligatorio para apicultura.

  • Establecer controles efectivos a las importaciones de miel adulterada.

  • Revisar el módulo fiscal de apicultura para adaptarlo a la realidad productiva.

De no tomarse medidas urgentes, la apicultura profesional en España podría desaparecer progresivamente, con consecuencias directas no solo sobre el empleo rural, sino sobre el conjunto del equilibrio medioambiental, ya que las abejas desempeñan un papel esencial en la polinización de numerosos cultivos y en la biodiversidad general.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This