La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) , ha dado un paso adelante en la gestión sostenible de los recursos hídricos en el viñedo. La región participa en el Grupo Operativo PRERIVID , una iniciativa innovadora que busca predecir las necesidades de agua del viñedo y garantizar un uso más eficiente del riego.
El proyecto cuenta con una financiación de más de 583.385 euros , de los cuales el 80% provienen de fondos FEADER de la Unión Europea. Con una duración de cuatro años, PRERIVID está diseñado para ofrecer soluciones tecnológicas y sostenibles que respondan a los desafíos climáticos actuales.
España lidera el viñedo a nivel mundial
España es el principal país del mundo en términos de superficie cultivada de viñedo, con 955.000 hectáreas que representan el 28,9% de la superficie vitícola europea y el 13% del total mundial . Dentro de este contexto, Castilla y León se posiciona como una región clave, con 84.000 hectáreas dedicadas al viñedo, de las cuales el 95% están amparadas por cifras de calidad .
El cambio climático ha agravado los desafíos para la viticultura en España, con fenómenos como sequías , temperaturas extremas y precipitaciones irregulares. Dos tercios de la superficie del país se encuentran en riesgo de desertificación, lo que exige medidas inmediatas para preservar los cultivos.
PRERIVID: una herramienta clave para la sostenibilidad
El objetivo principal de PRERIVID es desarrollar una herramienta de gestión de riego de precisión que permita estimar las necesidades de agua del viñedo a siete días vista. Esta herramienta integrará datos obtenidos directamente en las parcelas, como la humedad del suelo, parámetros meteorológicos y características específicas del cultivo, con predicciones climáticas globales.
Además, el proyecto busca optimizar el consumo de agua, alcanzando un ahorro estimado del 15 al 20 % en los recursos hídricos utilizados en los viñedos. Este ahorro es especialmente relevante para regiones como Castilla y León , Galicia y la Comunidad Valenciana , donde se están llevando a cabo las pruebas piloto.
Fases del proyecto PRERIVID
El desarrollo del proyecto PRERIVID se divide en varias etapas:
- Instalación de equipos de medición : Se implementará tecnología avanzada para recoger datos meteorológicos y de humedad del suelo en las parcelas experimentales.
- Estimación de necesidades de agua : A partir de la información recogida, se calcularán las necesidades hídricas a corto plazo, teniendo en cuenta factores como el tipo de suelo, el sistema de riego y la variedad de uva.
- Evaluación de prácticas agrícolas sostenibles : Se analizarán métodos como el uso de caolín y cubiertas vegetales, que ayudan a reducir el consumo de agua.
- Análisis de calidad del mosto : Se estudiará cómo las prácticas agrícolas y los tratamientos de riego influyen en la calidad de la uva y el mosto obtenido.
- Impacto económico : Se evaluará el ahorro en costes operativos y de recursos gracias al uso de la herramienta.
Un equipo multidisciplinar para un proyecto ambicioso
El Grupo Operativo PRERIVID cuenta con la participación de instituciones y empresas clave:
- ITACYL (Castilla y León): Lidera la implementación técnica.
- Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) : Coordina el proyecto.
- Universidad de Santiago de Compostela : Desarrolla modelos de planificación agrícola.
- Bodegas como Quinta Couselo, Quinta Sardonia y Bodegas Enguera: Proporcionan viñedos experimentales.
- CIDE y Universitat de València : Estudian la sostenibilidad hídrica.
- Monet Tecnología e Innovación SL : Aporta soluciones digitales.
- ICVV (Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino) : Evalúa la calidad del vino.
PRERIVID y la Política Agraria Común
El proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027 , que busca modernizar el sector agrario en Europa. La Dirección General de Desarrollo Rural supervisa la aplicación de estas ayudas, que tienen como objetivo fomentar la sostenibilidad y la innovación en el ámbito agrícola.
Impacto en el sector vitivinícola
La implementación de PRERIVID no solo beneficiará a los viñedos en regiones experimentales, sino que sus resultados serán aplicables en toda España e incluso en otros cultivos. Además de mejorar la eficiencia en el uso del agua , la herramienta contribuirá a una mayor competitividad del sector vitivinícola , reduciendo costes y mejorando la calidad del producto final.
El presupuesto total del proyecto asciende a 589.371 euros , lo que refleja el compromiso de los socios implicados para hacer frente a los retos climáticos y económicos de la viticultura actual.
Hacia un futuro sostenible para la viticultura
En un contexto de creciente escasez de agua y desafíos climáticos, el proyecto PRERIVID marca un punto de inflexión en la gestión sostenible del viñedo. Castilla y León, junto con otras comunidades autónomas, lidera el camino hacia una viticultura más eficiente, sostenible y adaptada a las necesidades del siglo XXI